INTELIGENCIA MULTIPLE
Teoría de la inteligencia múltiple
Howard Gardner, señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida. Su teoría se basa en tres principios: La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples. Cada inteligencia es independiente de las otras.
Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.
Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras, y puede también tener una combinación de ellas:
1.1 Inteligencia auditiva-musical. Los niños que la muestran se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son hábiles en el canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical.
1.2 Inteligencia lógico-matemática. Los niños que la desarrollan analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y acertijos lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico.
1.3 Inteligencia visual-espacial. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales.
1.4 Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación, expresión y transmisión de ideas en forma verbal.
1.5 Inteligencia corporal-cinestésica. Se aprecia en los niños que usan su cuerpo para expresar emociones como danza y expresión corporal; que se destacan en actividades deportivas, y en trabajos de construcción donde se utilizan materiales concretos. También en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento.
1.6 Inteligencia interpersonal. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su temperamento e intenciones.
Puntos clave en la teoría de las Inteligencia Múltiples
Cada persona pose las inteligencias, una en mayor capacidad y otra en menor destreza.la mayoría de las personas desarrolla cada inteligencia a medida que esta la ponga en funcionamiento, dándole su grado de nivel adecuado de competencia.
las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas.
hay infinidades de maneras de ser inteligente o de desarrollar dicha inteligencia dentro de cada categoría.
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples:
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durantes o después del nacimiento.
historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, amigos u otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
antecedentes cultural e histórico: incluyendo el lugar y la época en donde nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
Teoría de la inteligencia emocional, implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal. Como la cultivaría? Que me pasaría si tuviera fallas en ella?
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos, como también se organiza en cinco capacidades; conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando o incapacitando al pensamiento mismo. Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación. En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está determinado por ambos.
Como la cultivaría?
En mi concepto la inteligencia emocional la cultivaria con experiencia y aprendizajes que solo me den buenas perspectivas, y buenos resultados para mi futuro si hubiera algo al cual yo le tuviera miedo y me afectara emocionalmente lo enfrentaria, para que asi no haya ningún obstáculo emocional que perjudique mi inteligencia emocional.
Que me pasaría si tuviera fallas en ella?
No lograría pensar y sentir solo dominara mas uno que otro o simplemente sintiera o solo pensara, ya que la emoción o la inteligencia emocional es la que aplica para cualquier tipo de actitud que pueda desarrollar en mi vida personal, ya que tenemos la inteligencia emocional pero no la desarrollamos todos por igual, hay emociones que sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
Cerebro Triuno
Los trabajos del neurólogo Paul MacLean destacaron la hipótesis original de que nuestro cráneo contiene no uno, sino tres cerebros distintos, cada uno representando un estrato evolutivo separado que creció sobre la capa precedente como sucede en la formación de un sedimento arqueológico. Él lo designó el cerebro triuno.
En su esquema MacLean sostiene que los tres cerebros operan como tres computadoras biológicas interconectadas, cada cual funcionando con su propia inteligencia, su subjetividad propia, su propio sentido de tiempo y espacio, y su propia memoria.
MacLean se refiere a estos tres cerebros separados como:
La neo-corteza o el cerebro neo-mamífero
El sistema límbico o paleo-mamífero
Y, el cerebro reptil, constituido por el tronco cerebral y el cerebelo.
Cada cerebro se conecta por medio de fibras nerviosas con los otros dos, aunque cada uno opera como mecanismo independiente con sus capacidades distintas.
Esta hipótesis se ha vuelto un paradigma muy influyente en la neurociencia, porque nos ha obligado a reconsiderar la manera de cómo el cerebro funciona.
Se asumía de antes, que el neo palio domina los dos niveles inferiores. Pero, MacLean ha demostrado que este no es el caso, y que el sistema límbico, que controla las emociones, puede secuestrar las funciones superiores cuando la situación lo requiere.
Es de interés que algunas tradiciones espirituales esotéricas enseñaban hace mucho tiempo las mismas nociones de los tres planos de la conciencia y de la existencia de tres cerebros diferentes. George Gurdjieff solía hacer referencia al hombre como, el ser con los tres cerebros.
Había un cerebro para el espíritu, uno para el alma y otro para el cuerpo.
Ideas similares pueden encontrarse en el platonismo, la cábala y en muchas otras filosofías con la asociación de: espíritu cabeza el cerebro propio, el alma el corazón, y el cuerpo en el abdomen.
En lo último se encuentra el paradigma de chacra la idea de que existen puntos por todo el cuerpo y en la columna vertebral que constituyen nódulos de la conciencia, relacionados en orden ascendentes de importancias, de simples a complejos.
Aquí ofrecemos un bosquejo del cerebro triuno como lo concibiera MacLean
El cerebro reptil También conocido como el arquipalio o cerebro primitivo reptil o cerebro basal. A éste MacLean designó como el Complejo R. Que incluye el tronco cerebral y el cerebelo, siendo el más antiguo de los tres.
Esta área consiste de las estructuras del tronco cerebral, la médula oblongada, el puente de Varolio, el cerebelo, el mesencéfalo, los núcleos basales, el globo pálido y los bulbos olfatorios.
En ciertos animales, como en los reptiles, el tronco cerebral y el cerebelo todo lo dominan, por ello se lo conoce como el cerebro reptil. Este posee los mismos programas de comportamientos que caracterizan las culebras y los lagartos.
Este sistema es rígido, obsesivo, compulsivo, ritualista y paranoico. Está repleto de memorias atávicas. Continúa repitiendo los mismos comportamientos persistentemente, nunca aprendiendo de las experiencias vividas correspondiendo a lo que Sri Aurobindo llamara la Mente Mecánica.
Este cerebro, asimismo, controla los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas como son la función cardíaca y la respiración.
De importancia adicional es que esta parte del cerebro siempre está activa, aun durante el sueño más profundo.
El Sistema Límbico o el cerebro Paleo mamífero En el 1952 MacLean acuñó el nombre del sistema límbico para la parte media del cerebro. También se le ha llamado el paleo-palio o el cerebro intermedio.
Este, en conjunto con el cerebro reptil, corresponde al cerebro de la mayoría de los mamíferos, especialmente de los más primitivos.
El sistema límbico se involucra con las emociones y los instintos, comer, luchar, escapar peligros y comportamientos sexuales. MacLean ha enfatizado que todo lo que atañe a este sistema es o agradable o desagradable. La supervivencia misma depende en evitar el dolor y procurar el placer.
Experimentalmente, cuando esta parte del cerebro se estimula por medio de una descarga eléctrica leve, varias emociones desde la rabia hasta el placer se producen, de modo artificial, y se constatan, aunque éstas ocurren sin estímulo visible.
Parece ser que el sistema límbico en su totalidad surge como el asiento principal de las emociones, de la atención y de memorias cargadas de afectos.
Fisiológicamente esta área incluye el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala.
En su estructura el sistema límbico, posee amplias conexiones con el neo-córtex, lo que resulta en que las funciones cerebrales no son ni puramente límbicas ni puramente corticales, sino que son una mezcla de ambas.
MacLean sugiere haber encontrado en el sistema límbico una base física para las tendencias al dogmatismo y a la paranoia. En otras palabras una base biológica para la tendencia de subordinar la razón a los sentimientos; de esa manera, racionalizando ciertas tendencias, aunque las últimas fueran ilógicas. Para él existen grandes peligros posibles resultados de ese poder del sistema límbico. Como él lo postula es que, este mamífero inferior del sistema límbico tiende a ser el sitio desde donde emanan nuestros prejuicios; en lugar de originarse en la neo-corteza capaz del pensamiento abstracto y lógico.
La Neo-corteza El cerebro propio, la corteza, el neo-palio asimismo conocido como el neo-mamífero o cerebro racional. Comprende casi la totalidad de los dos hemisferios cerebrales.
Corresponde al cerebro de los primates y, por consecuencia, a nosotros, ya que pertenecemos a la misma categoría de mamíferos avanzados. Es en esta corteza donde residen las características que distinguen al ser humano de otros animales. MacLean se refiere a esta región como: La madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto.
En el ser humano, el neo córtex toma dos terceras partes de la masa total del encéfalo. A pesar de que otros animales están dotados de un área similar, las de ellos son muy rudimentarias en estructura, complejidad y desarrollo.
La corteza se divide entre los hemisferios derecho e izquierdo. Los famosos cerebros derecho e izquierdo. La mitad izquierda de la corteza controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
También el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico; mientras que el izquierdo es más lineal, racional y verbal.
Funciones de cada uno de los niveles cerebrales para el estudiante
Cerebro reptiliano: se procesa la experiencia primaria, no verbal, de aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Se caracteriza por ser asiento de inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas.
Un ejemplo muy claro es la estrategia que se utiliza en el aula para que los alumnos perciban lo que aprende con parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en el mundo que requiere de flexibilidad y cambios permanentes. Si por el contrario el alumno trata de responder solo al estímulo de aprobar un examen y pasar el cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenado información y recordándola hasta el día del examen. Tendremos como resultado un aprendizaje significativo ya que solo retuvo la información estudiada para aprobar y olvidar, es decir, esa información será fugas para su crecimiento intelectual futuro.
Cerebro Paleo mamífero: Su función principal es en referencia a la vida emotiva. Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo.
La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante, aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para prestarles atención.
La Neo-corteza: Este modelo enfatiza una visión completa del comportamiento en términos de sus procesos internos, en el que es posible contemplar la influencia de los aprendizajes cognoscitivos con su carga emotiva y viceversa. Esta perspectiva del funcionamiento cerebral puede ser relevante para la educación, le puede servir al docente como base teórica para interpretar preparar ambientes amigables para el aprendizaje, y para conocer los procesos que ocurren cotidianamente en el salón de clase y desarrollar estrategias de enseñanza que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro.
Modelo de inteligencias múltiples según los tres tipos de cerebro:
Las Inteligencias Mentales del Sistema Neocortical:
La Inteligencia Racional: Es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales destacando las razones lógicas, la causa y el efecto.
La Inteligencia Asociativa: Es el proceso que nos permite percibir información por medio de conexiones al azar. Es yuxtaponer o asociar información.
La Inteligencia Espacial Visual y Auditiva: Es el proceso de percibir en imágenes o en sonidos.
La Inteligencia Intuitiva: Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro.
Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico:
La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.
La Inteligencia de los Estados de Animo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor.
La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción.
Las Inteligencias del comportamiento del Sistema Reptil:
La Inteligencia Básica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor.
La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas.
La Inteligencia de los Parámetros: Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida.
Podemos decir que el cerebro humano es tiene una gran capacidad para almacenar millones de datos a través de los cincos sentidos a una velocidad vertiginosa ya que cuenta con un procesador el más rápido jamás construido. A nivel del aprendizaje es el cerebro triuno, un órgano que física, química, y biológicamente es tres en uno, es decir la parte reptiliana, el sistema límbico y la nueva capa la neocorteza cerebral. Cada parte del cerebro base o triuno presenta una función especifica en el desarrollo del ser humano, es decir, el desarrollo de sus necesidades intelectuales.
La teoría del Cerebro Triuno concibe la persona como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias; de allí su carácter integral y holístico que permite explicar el comportamiento humano desde una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo, tanto en lo personal y laboral, como en lo profesional y social.
Después de indagar y leer bases teóricas del referido tema podré inferir que es necesario utilizar el cerebro en su máxima capacidad y no a un 30% de su totalidad, para ello existe varias técnicas de estudios desarrollados y puestos en prácticas por los docentes y alumnos en el momento de la adquisición de nuevas información.
El individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral, para ello los docentes deben crear escenarios de aprendizaje variados que posibiliten el desarrollo de los tres cerebros. Asimismo, el currículo debe girar alrededor de experiencias reales, significativas e integradoras; desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje integradas, variadas, articuladas, que involucren los tres cerebros; el clima psico afectivo en los diferentes escenarios de aprendizaje, debe ser agradable, armónico y cálido, esto es, proporcionar una óptima interacción en el aula de clase, estudiante estudiante, estudiante docente para lograr resultados significativos.
Por ejemplo cuando utilizamos nuestro cerebro reptiliano solo estamos utilizando un tipo de conducta programada y poderosa y, por lo tanto, es, muy resistente al cambio. Al contario si estamos utilizando nuestro cerebro límbico, estamos evocando el pasado, el presente y por lo tanto se produce un aprendizaje y este se activa cuando nos emocionamos, facilitándonos la calidez de raciocinio y interacción con la sociedad dando como resultado que en cada momento de nuestra vida y experiencia educativa vamos a utilizar cada capa o división del cerebro que el doctor Paúl Mac Lean definió.
Para el estudiante desarrollar cada capa o subdivisión del cerebro cuenta con mapas mentales, mapas conceptuales, gráficos e infinidades de técnicas de ayuda al organizar y estudiar un material en específico, que lo ayude a explotar cada vez más sus habilidades intelectuales.
Dichas habilidades intelectuales llamadas popularmente como inteligencia, que no es más que la capacidad del individuo para resolver problema, adaptarse y compartir socialmente, pudiendo expresar lo que sienta y piensa. Ser parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las ochos inteligencias y que cada una de ella ó algunas de ellas se desarrollara a lo largo de su vida. Por ejemplo la inteligencia lingüística los niños piensan en las palabras, le gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras etc.
La inteligencia sobre las inteligencias múltiple es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en la escuela sólo se encuentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado variable y se diluye.
Respecto a la enseñanza, esta teoría propone aplicar los métodos que desarrollan todas las inteligencias, incluyendo el juego de roles, presentaciones musicales, aprendizaje cooperativo, reflexión, visualización, e historias de vida, entre otros. Puedo decir que con base en lo anterior, el sistema educativo debe ayudar a desarrollar el potencial de cada ser humano, es decir, la enseñanza se debe personalizar e individualizar y presentar los materiales, de manera que los estudiantes puedan acceder a sus contenidos, así como demostrar lo que han aprendido en forma creativa.
Por otra parte, en la actualidad, el mundo laboral exige al profesional unos niveles de competencia cada vez más altos, por tanto, es necesario explorar en las llamadas funciones cognitivas superiores, como son: el descubrimiento, resolución de problemas, planificación, reflexión, creatividad y comprensión, así como la capacidad de pensar, innovar, reflexionar sobre el pensamiento e incluso las propias representaciones mentales. En este sentido, se puede afirmar que el aprendizaje es producto de las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual éste procesa la información. Es por ello, que el aprendizaje varía de una persona a otra. Y el estudiante en el nivel universitario tendrá la capacidad de desarrollar al máximo sus capacidades de razonamiento y de relación social laboral.
De igual modo, y en relación con la educación de las inteligencias, para el planeamiento educativo, tener en cuenta tanto las fortalezas como las debilidades de los estudiantes, los recursos disponibles, al igual que las metas globales, tanto de la sociedad como más concretamente la de los individuos insertos en ella.
Además, teniendo en cuenta a cada estudiante, es necesario hacer la planeación pensando en cuáles medios se pueden aplicar en forma óptima para ayudar al individuo a lograr la competencia, habilidad o rol deseados.
Sin duda alguna, la teoría de las «inteligencias múltiples» de Howard Gardner, ha revolucionado el mundo de la educación y de la psicología en las postrimerías del siglo XX. En efecto, la sugerente idea de que existen distintas capacidades humanas independientes, desde la inteligencia artificial hasta la que supone el conocimiento de uno mismo, ha atraído ya a innumerables educadores, padres e investigadores interesados por el papel del individuo en este proceso; es una propuesta moderna, novedosa y revolucionaria; su meta es la búsqueda de informaciones directas acerca del modo en que la gente desarrolla capacidades, que luego resultan ser muy importantes para su modo de vida.
Por otra parte, Gardner propone que la escuela del futuro no solamente debe centrarse en el individuo y ayudarle a desarrollar todas sus inteligencias, sino también hacer entender que cada persona tiene su propia manera de combinarlas y utilizarlas, aunque quizá no las conozca aún. En cualquier caso, la misión y propuesta de esta nueva teoría del aprendizaje, es lograr que las descubra y las potencie en su quehacer.
Es evidente que, de acuerdo con las deducciones sobre los estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo pensar que continuemos insistiendo en que todos los estudiantes aprendan de la misma manera; cada ser humano es singular e irrepetible, por ende, cada uno aprende de forma diferente, maneja y desarrolla un material de estudio de forma diferente y dependiendo de sus capacidades mentales e intelectuales y el deseo de superación esté en un momento desarrolle su máxima capacidad intelectual.
Es importante resaltar, que el aprendizaje se manifiesta de modo diferente en cada persona; puesto que el cerebro de un individuo puede tener las características de un superdotado, capaz de avanzar con extrema rapidez en el aprendizaje, mientras que otros lo hacen de manera gradual. Por consiguiente, es preciso tener en cuenta los niveles de desarrollo neurocognitivo en la aplicación de las estrategias, pues no todos los individuos avanzan al mismo ritmo ni construyen su conocimiento de igual manera. Es así, como el aporte de la teoría de las inteligencias múltiples, es coadyuvar al estudiante a descubrir sus potencialidades cognitivas y desarrollarlas a plenitud; en este sentido, es necesario conocer el comportamiento de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje y ver la relación existente entre tipos de inteligencias, elementos constitutivos, representaciones simbólicas, niveles de formación y acciones didácticas, metodologías, tendencias demostradas por los estudiantes, su forma de organizar el pensamiento, preferencias y requerimientos. Todo ello, en conjunto, debe tenerse presente en el momento de rediseñar los currículos y elaborar las estrategias facilitadoras del aprendizaje.
Facilitador : Participante:
Alejandro Marglione Krisna Valenzuela
C.I. 13.319.907
metodos y tecnicas uners 1
martes, 20 de julio de 2010
INTELIGENCIA MULTIPLE
Teoría de la inteligencia múltiple
Howard Gardner, señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida. Su teoría se basa en tres principios: La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples. Cada inteligencia es independiente de las otras.
Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.
Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras, y puede también tener una combinación de ellas:
1.1 Inteligencia auditiva-musical. Los niños que la muestran se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son hábiles en el canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical.
1.2 Inteligencia lógico-matemática. Los niños que la desarrollan analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y acertijos lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico.
1.3 Inteligencia visual-espacial. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales.
1.4 Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación, expresión y transmisión de ideas en forma verbal.
1.5 Inteligencia corporal-cinestésica. Se aprecia en los niños que usan su cuerpo para expresar emociones como danza y expresión corporal; que se destacan en actividades deportivas, y en trabajos de construcción donde se utilizan materiales concretos. También en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento.
1.6 Inteligencia interpersonal. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su temperamento e intenciones.
Puntos clave en la teoría de las Inteligencia Múltiples
Cada persona pose las inteligencias, una en mayor capacidad y otra en menor destreza.la mayoría de las personas desarrolla cada inteligencia a medida que esta la ponga en funcionamiento, dándole su grado de nivel adecuado de competencia.
las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas.
hay infinidades de maneras de ser inteligente o de desarrollar dicha inteligencia dentro de cada categoría.
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples:
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durantes o después del nacimiento.
historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, amigos u otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
antecedentes cultural e histórico: incluyendo el lugar y la época en donde nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
Teoría de la inteligencia emocional, implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal. Como la cultivaría? Que me pasaría si tuviera fallas en ella?
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos, como también se organiza en cinco capacidades; conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando o incapacitando al pensamiento mismo. Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación. En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está determinado por ambos.
Como la cultivaría?
En mi concepto la inteligencia emocional la cultivaria con experiencia y aprendizajes que solo me den buenas perspectivas, y buenos resultados para mi futuro si hubiera algo al cual yo le tuviera miedo y me afectara emocionalmente lo enfrentaria, para que asi no haya ningún obstáculo emocional que perjudique mi inteligencia emocional.
Que me pasaría si tuviera fallas en ella?
No lograría pensar y sentir solo dominara mas uno que otro o simplemente sintiera o solo pensara, ya que la emoción o la inteligencia emocional es la que aplica para cualquier tipo de actitud que pueda desarrollar en mi vida personal, ya que tenemos la inteligencia emocional pero no la desarrollamos todos por igual, hay emociones que sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
Cerebro Triuno
Los trabajos del neurólogo Paul MacLean destacaron la hipótesis original de que nuestro cráneo contiene no uno, sino tres cerebros distintos, cada uno representando un estrato evolutivo separado que creció sobre la capa precedente como sucede en la formación de un sedimento arqueológico. Él lo designó el cerebro triuno.
En su esquema MacLean sostiene que los tres cerebros operan como tres computadoras biológicas interconectadas, cada cual funcionando con su propia inteligencia, su subjetividad propia, su propio sentido de tiempo y espacio, y su propia memoria.
MacLean se refiere a estos tres cerebros separados como:
La neo-corteza o el cerebro neo-mamífero
El sistema límbico o paleo-mamífero
Y, el cerebro reptil, constituido por el tronco cerebral y el cerebelo.
Cada cerebro se conecta por medio de fibras nerviosas con los otros dos, aunque cada uno opera como mecanismo independiente con sus capacidades distintas.
Esta hipótesis se ha vuelto un paradigma muy influyente en la neurociencia, porque nos ha obligado a reconsiderar la manera de cómo el cerebro funciona.
Se asumía de antes, que el neo palio domina los dos niveles inferiores. Pero, MacLean ha demostrado que este no es el caso, y que el sistema límbico, que controla las emociones, puede secuestrar las funciones superiores cuando la situación lo requiere.
Es de interés que algunas tradiciones espirituales esotéricas enseñaban hace mucho tiempo las mismas nociones de los tres planos de la conciencia y de la existencia de tres cerebros diferentes. George Gurdjieff solía hacer referencia al hombre como, el ser con los tres cerebros.
Había un cerebro para el espíritu, uno para el alma y otro para el cuerpo.
Ideas similares pueden encontrarse en el platonismo, la cábala y en muchas otras filosofías con la asociación de: espíritu cabeza el cerebro propio, el alma el corazón, y el cuerpo en el abdomen.
En lo último se encuentra el paradigma de chacra la idea de que existen puntos por todo el cuerpo y en la columna vertebral que constituyen nódulos de la conciencia, relacionados en orden ascendentes de importancias, de simples a complejos.
Aquí ofrecemos un bosquejo del cerebro triuno como lo concibiera MacLean
El cerebro reptil También conocido como el arquipalio o cerebro primitivo reptil o cerebro basal. A éste MacLean designó como el Complejo R. Que incluye el tronco cerebral y el cerebelo, siendo el más antiguo de los tres.
Esta área consiste de las estructuras del tronco cerebral, la médula oblongada, el puente de Varolio, el cerebelo, el mesencéfalo, los núcleos basales, el globo pálido y los bulbos olfatorios.
En ciertos animales, como en los reptiles, el tronco cerebral y el cerebelo todo lo dominan, por ello se lo conoce como el cerebro reptil. Este posee los mismos programas de comportamientos que caracterizan las culebras y los lagartos.
Este sistema es rígido, obsesivo, compulsivo, ritualista y paranoico. Está repleto de memorias atávicas. Continúa repitiendo los mismos comportamientos persistentemente, nunca aprendiendo de las experiencias vividas correspondiendo a lo que Sri Aurobindo llamara la Mente Mecánica.
Este cerebro, asimismo, controla los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas como son la función cardíaca y la respiración.
De importancia adicional es que esta parte del cerebro siempre está activa, aun durante el sueño más profundo.
El Sistema Límbico o el cerebro Paleo mamífero En el 1952 MacLean acuñó el nombre del sistema límbico para la parte media del cerebro. También se le ha llamado el paleo-palio o el cerebro intermedio.
Este, en conjunto con el cerebro reptil, corresponde al cerebro de la mayoría de los mamíferos, especialmente de los más primitivos.
El sistema límbico se involucra con las emociones y los instintos, comer, luchar, escapar peligros y comportamientos sexuales. MacLean ha enfatizado que todo lo que atañe a este sistema es o agradable o desagradable. La supervivencia misma depende en evitar el dolor y procurar el placer.
Experimentalmente, cuando esta parte del cerebro se estimula por medio de una descarga eléctrica leve, varias emociones desde la rabia hasta el placer se producen, de modo artificial, y se constatan, aunque éstas ocurren sin estímulo visible.
Parece ser que el sistema límbico en su totalidad surge como el asiento principal de las emociones, de la atención y de memorias cargadas de afectos.
Fisiológicamente esta área incluye el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala.
En su estructura el sistema límbico, posee amplias conexiones con el neo-córtex, lo que resulta en que las funciones cerebrales no son ni puramente límbicas ni puramente corticales, sino que son una mezcla de ambas.
MacLean sugiere haber encontrado en el sistema límbico una base física para las tendencias al dogmatismo y a la paranoia. En otras palabras una base biológica para la tendencia de subordinar la razón a los sentimientos; de esa manera, racionalizando ciertas tendencias, aunque las últimas fueran ilógicas. Para él existen grandes peligros posibles resultados de ese poder del sistema límbico. Como él lo postula es que, este mamífero inferior del sistema límbico tiende a ser el sitio desde donde emanan nuestros prejuicios; en lugar de originarse en la neo-corteza capaz del pensamiento abstracto y lógico.
La Neo-corteza El cerebro propio, la corteza, el neo-palio asimismo conocido como el neo-mamífero o cerebro racional. Comprende casi la totalidad de los dos hemisferios cerebrales.
Corresponde al cerebro de los primates y, por consecuencia, a nosotros, ya que pertenecemos a la misma categoría de mamíferos avanzados. Es en esta corteza donde residen las características que distinguen al ser humano de otros animales. MacLean se refiere a esta región como: La madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto.
En el ser humano, el neo córtex toma dos terceras partes de la masa total del encéfalo. A pesar de que otros animales están dotados de un área similar, las de ellos son muy rudimentarias en estructura, complejidad y desarrollo.
La corteza se divide entre los hemisferios derecho e izquierdo. Los famosos cerebros derecho e izquierdo. La mitad izquierda de la corteza controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
También el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico; mientras que el izquierdo es más lineal, racional y verbal.
Funciones de cada uno de los niveles cerebrales para el estudiante
Cerebro reptiliano: se procesa la experiencia primaria, no verbal, de aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Se caracteriza por ser asiento de inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas.
Un ejemplo muy claro es la estrategia que se utiliza en el aula para que los alumnos perciban lo que aprende con parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en el mundo que requiere de flexibilidad y cambios permanentes. Si por el contrario el alumno trata de responder solo al estímulo de aprobar un examen y pasar el cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenado información y recordándola hasta el día del examen. Tendremos como resultado un aprendizaje significativo ya que solo retuvo la información estudiada para aprobar y olvidar, es decir, esa información será fugas para su crecimiento intelectual futuro.
Cerebro Paleo mamífero: Su función principal es en referencia a la vida emotiva. Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo.
La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante, aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para prestarles atención.
La Neo-corteza: Este modelo enfatiza una visión completa del comportamiento en términos de sus procesos internos, en el que es posible contemplar la influencia de los aprendizajes cognoscitivos con su carga emotiva y viceversa. Esta perspectiva del funcionamiento cerebral puede ser relevante para la educación, le puede servir al docente como base teórica para interpretar preparar ambientes amigables para el aprendizaje, y para conocer los procesos que ocurren cotidianamente en el salón de clase y desarrollar estrategias de enseñanza que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro.
Modelo de inteligencias múltiples según los tres tipos de cerebro:
Las Inteligencias Mentales del Sistema Neocortical:
La Inteligencia Racional: Es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales destacando las razones lógicas, la causa y el efecto.
La Inteligencia Asociativa: Es el proceso que nos permite percibir información por medio de conexiones al azar. Es yuxtaponer o asociar información.
La Inteligencia Espacial Visual y Auditiva: Es el proceso de percibir en imágenes o en sonidos.
La Inteligencia Intuitiva: Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro.
Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico:
La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.
La Inteligencia de los Estados de Animo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor.
La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción.
Las Inteligencias del comportamiento del Sistema Reptil:
La Inteligencia Básica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor.
La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas.
La Inteligencia de los Parámetros: Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida.
Podemos decir que el cerebro humano es tiene una gran capacidad para almacenar millones de datos a través de los cincos sentidos a una velocidad vertiginosa ya que cuenta con un procesador el más rápido jamás construido. A nivel del aprendizaje es el cerebro triuno, un órgano que física, química, y biológicamente es tres en uno, es decir la parte reptiliana, el sistema límbico y la nueva capa la neocorteza cerebral. Cada parte del cerebro base o triuno presenta una función especifica en el desarrollo del ser humano, es decir, el desarrollo de sus necesidades intelectuales.
La teoría del Cerebro Triuno concibe la persona como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias; de allí su carácter integral y holístico que permite explicar el comportamiento humano desde una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo, tanto en lo personal y laboral, como en lo profesional y social.
Después de indagar y leer bases teóricas del referido tema podré inferir que es necesario utilizar el cerebro en su máxima capacidad y no a un 30% de su totalidad, para ello existe varias técnicas de estudios desarrollados y puestos en prácticas por los docentes y alumnos en el momento de la adquisición de nuevas información.
El individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral, para ello los docentes deben crear escenarios de aprendizaje variados que posibiliten el desarrollo de los tres cerebros. Asimismo, el currículo debe girar alrededor de experiencias reales, significativas e integradoras; desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje integradas, variadas, articuladas, que involucren los tres cerebros; el clima psico afectivo en los diferentes escenarios de aprendizaje, debe ser agradable, armónico y cálido, esto es, proporcionar una óptima interacción en el aula de clase, estudiante estudiante, estudiante docente para lograr resultados significativos.
Por ejemplo cuando utilizamos nuestro cerebro reptiliano solo estamos utilizando un tipo de conducta programada y poderosa y, por lo tanto, es, muy resistente al cambio. Al contario si estamos utilizando nuestro cerebro límbico, estamos evocando el pasado, el presente y por lo tanto se produce un aprendizaje y este se activa cuando nos emocionamos, facilitándonos la calidez de raciocinio y interacción con la sociedad dando como resultado que en cada momento de nuestra vida y experiencia educativa vamos a utilizar cada capa o división del cerebro que el doctor Paúl Mac Lean definió.
Para el estudiante desarrollar cada capa o subdivisión del cerebro cuenta con mapas mentales, mapas conceptuales, gráficos e infinidades de técnicas de ayuda al organizar y estudiar un material en específico, que lo ayude a explotar cada vez más sus habilidades intelectuales.
Dichas habilidades intelectuales llamadas popularmente como inteligencia, que no es más que la capacidad del individuo para resolver problema, adaptarse y compartir socialmente, pudiendo expresar lo que sienta y piensa. Ser parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las ochos inteligencias y que cada una de ella ó algunas de ellas se desarrollara a lo largo de su vida. Por ejemplo la inteligencia lingüística los niños piensan en las palabras, le gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras etc.
La inteligencia sobre las inteligencias múltiple es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en la escuela sólo se encuentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado variable y se diluye.
Respecto a la enseñanza, esta teoría propone aplicar los métodos que desarrollan todas las inteligencias, incluyendo el juego de roles, presentaciones musicales, aprendizaje cooperativo, reflexión, visualización, e historias de vida, entre otros. Puedo decir que con base en lo anterior, el sistema educativo debe ayudar a desarrollar el potencial de cada ser humano, es decir, la enseñanza se debe personalizar e individualizar y presentar los materiales, de manera que los estudiantes puedan acceder a sus contenidos, así como demostrar lo que han aprendido en forma creativa.
Por otra parte, en la actualidad, el mundo laboral exige al profesional unos niveles de competencia cada vez más altos, por tanto, es necesario explorar en las llamadas funciones cognitivas superiores, como son: el descubrimiento, resolución de problemas, planificación, reflexión, creatividad y comprensión, así como la capacidad de pensar, innovar, reflexionar sobre el pensamiento e incluso las propias representaciones mentales. En este sentido, se puede afirmar que el aprendizaje es producto de las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual éste procesa la información. Es por ello, que el aprendizaje varía de una persona a otra. Y el estudiante en el nivel universitario tendrá la capacidad de desarrollar al máximo sus capacidades de razonamiento y de relación social laboral.
De igual modo, y en relación con la educación de las inteligencias, para el planeamiento educativo, tener en cuenta tanto las fortalezas como las debilidades de los estudiantes, los recursos disponibles, al igual que las metas globales, tanto de la sociedad como más concretamente la de los individuos insertos en ella.
Además, teniendo en cuenta a cada estudiante, es necesario hacer la planeación pensando en cuáles medios se pueden aplicar en forma óptima para ayudar al individuo a lograr la competencia, habilidad o rol deseados.
Sin duda alguna, la teoría de las «inteligencias múltiples» de Howard Gardner, ha revolucionado el mundo de la educación y de la psicología en las postrimerías del siglo XX. En efecto, la sugerente idea de que existen distintas capacidades humanas independientes, desde la inteligencia artificial hasta la que supone el conocimiento de uno mismo, ha atraído ya a innumerables educadores, padres e investigadores interesados por el papel del individuo en este proceso; es una propuesta moderna, novedosa y revolucionaria; su meta es la búsqueda de informaciones directas acerca del modo en que la gente desarrolla capacidades, que luego resultan ser muy importantes para su modo de vida.
Por otra parte, Gardner propone que la escuela del futuro no solamente debe centrarse en el individuo y ayudarle a desarrollar todas sus inteligencias, sino también hacer entender que cada persona tiene su propia manera de combinarlas y utilizarlas, aunque quizá no las conozca aún. En cualquier caso, la misión y propuesta de esta nueva teoría del aprendizaje, es lograr que las descubra y las potencie en su quehacer.
Es evidente que, de acuerdo con las deducciones sobre los estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo pensar que continuemos insistiendo en que todos los estudiantes aprendan de la misma manera; cada ser humano es singular e irrepetible, por ende, cada uno aprende de forma diferente, maneja y desarrolla un material de estudio de forma diferente y dependiendo de sus capacidades mentales e intelectuales y el deseo de superación esté en un momento desarrolle su máxima capacidad intelectual.
Es importante resaltar, que el aprendizaje se manifiesta de modo diferente en cada persona; puesto que el cerebro de un individuo puede tener las características de un superdotado, capaz de avanzar con extrema rapidez en el aprendizaje, mientras que otros lo hacen de manera gradual. Por consiguiente, es preciso tener en cuenta los niveles de desarrollo neurocognitivo en la aplicación de las estrategias, pues no todos los individuos avanzan al mismo ritmo ni construyen su conocimiento de igual manera. Es así, como el aporte de la teoría de las inteligencias múltiples, es coadyuvar al estudiante a descubrir sus potencialidades cognitivas y desarrollarlas a plenitud; en este sentido, es necesario conocer el comportamiento de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje y ver la relación existente entre tipos de inteligencias, elementos constitutivos, representaciones simbólicas, niveles de formación y acciones didácticas, metodologías, tendencias demostradas por los estudiantes, su forma de organizar el pensamiento, preferencias y requerimientos. Todo ello, en conjunto, debe tenerse presente en el momento de rediseñar los currículos y elaborar las estrategias facilitadoras del aprendizaje.
Facilitador : Participante:
Alejandro Marglione Krisna Valenzuela
C.I. 13.319.907
Teoría de la inteligencia múltiple
Howard Gardner, señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida. Su teoría se basa en tres principios: La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples. Cada inteligencia es independiente de las otras.
Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.
Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras, y puede también tener una combinación de ellas:
1.1 Inteligencia auditiva-musical. Los niños que la muestran se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son hábiles en el canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical.
1.2 Inteligencia lógico-matemática. Los niños que la desarrollan analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y acertijos lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico.
1.3 Inteligencia visual-espacial. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales.
1.4 Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación, expresión y transmisión de ideas en forma verbal.
1.5 Inteligencia corporal-cinestésica. Se aprecia en los niños que usan su cuerpo para expresar emociones como danza y expresión corporal; que se destacan en actividades deportivas, y en trabajos de construcción donde se utilizan materiales concretos. También en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento.
1.6 Inteligencia interpersonal. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su temperamento e intenciones.
Puntos clave en la teoría de las Inteligencia Múltiples
Cada persona pose las inteligencias, una en mayor capacidad y otra en menor destreza.la mayoría de las personas desarrolla cada inteligencia a medida que esta la ponga en funcionamiento, dándole su grado de nivel adecuado de competencia.
las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas.
hay infinidades de maneras de ser inteligente o de desarrollar dicha inteligencia dentro de cada categoría.
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples:
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durantes o después del nacimiento.
historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, amigos u otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
antecedentes cultural e histórico: incluyendo el lugar y la época en donde nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
Teoría de la inteligencia emocional, implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal. Como la cultivaría? Que me pasaría si tuviera fallas en ella?
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos, como también se organiza en cinco capacidades; conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando o incapacitando al pensamiento mismo. Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación. En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está determinado por ambos.
Como la cultivaría?
En mi concepto la inteligencia emocional la cultivaria con experiencia y aprendizajes que solo me den buenas perspectivas, y buenos resultados para mi futuro si hubiera algo al cual yo le tuviera miedo y me afectara emocionalmente lo enfrentaria, para que asi no haya ningún obstáculo emocional que perjudique mi inteligencia emocional.
Que me pasaría si tuviera fallas en ella?
No lograría pensar y sentir solo dominara mas uno que otro o simplemente sintiera o solo pensara, ya que la emoción o la inteligencia emocional es la que aplica para cualquier tipo de actitud que pueda desarrollar en mi vida personal, ya que tenemos la inteligencia emocional pero no la desarrollamos todos por igual, hay emociones que sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
Cerebro Triuno
Los trabajos del neurólogo Paul MacLean destacaron la hipótesis original de que nuestro cráneo contiene no uno, sino tres cerebros distintos, cada uno representando un estrato evolutivo separado que creció sobre la capa precedente como sucede en la formación de un sedimento arqueológico. Él lo designó el cerebro triuno.
En su esquema MacLean sostiene que los tres cerebros operan como tres computadoras biológicas interconectadas, cada cual funcionando con su propia inteligencia, su subjetividad propia, su propio sentido de tiempo y espacio, y su propia memoria.
MacLean se refiere a estos tres cerebros separados como:
La neo-corteza o el cerebro neo-mamífero
El sistema límbico o paleo-mamífero
Y, el cerebro reptil, constituido por el tronco cerebral y el cerebelo.
Cada cerebro se conecta por medio de fibras nerviosas con los otros dos, aunque cada uno opera como mecanismo independiente con sus capacidades distintas.
Esta hipótesis se ha vuelto un paradigma muy influyente en la neurociencia, porque nos ha obligado a reconsiderar la manera de cómo el cerebro funciona.
Se asumía de antes, que el neo palio domina los dos niveles inferiores. Pero, MacLean ha demostrado que este no es el caso, y que el sistema límbico, que controla las emociones, puede secuestrar las funciones superiores cuando la situación lo requiere.
Es de interés que algunas tradiciones espirituales esotéricas enseñaban hace mucho tiempo las mismas nociones de los tres planos de la conciencia y de la existencia de tres cerebros diferentes. George Gurdjieff solía hacer referencia al hombre como, el ser con los tres cerebros.
Había un cerebro para el espíritu, uno para el alma y otro para el cuerpo.
Ideas similares pueden encontrarse en el platonismo, la cábala y en muchas otras filosofías con la asociación de: espíritu cabeza el cerebro propio, el alma el corazón, y el cuerpo en el abdomen.
En lo último se encuentra el paradigma de chacra la idea de que existen puntos por todo el cuerpo y en la columna vertebral que constituyen nódulos de la conciencia, relacionados en orden ascendentes de importancias, de simples a complejos.
Aquí ofrecemos un bosquejo del cerebro triuno como lo concibiera MacLean
El cerebro reptil También conocido como el arquipalio o cerebro primitivo reptil o cerebro basal. A éste MacLean designó como el Complejo R. Que incluye el tronco cerebral y el cerebelo, siendo el más antiguo de los tres.
Esta área consiste de las estructuras del tronco cerebral, la médula oblongada, el puente de Varolio, el cerebelo, el mesencéfalo, los núcleos basales, el globo pálido y los bulbos olfatorios.
En ciertos animales, como en los reptiles, el tronco cerebral y el cerebelo todo lo dominan, por ello se lo conoce como el cerebro reptil. Este posee los mismos programas de comportamientos que caracterizan las culebras y los lagartos.
Este sistema es rígido, obsesivo, compulsivo, ritualista y paranoico. Está repleto de memorias atávicas. Continúa repitiendo los mismos comportamientos persistentemente, nunca aprendiendo de las experiencias vividas correspondiendo a lo que Sri Aurobindo llamara la Mente Mecánica.
Este cerebro, asimismo, controla los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas como son la función cardíaca y la respiración.
De importancia adicional es que esta parte del cerebro siempre está activa, aun durante el sueño más profundo.
El Sistema Límbico o el cerebro Paleo mamífero En el 1952 MacLean acuñó el nombre del sistema límbico para la parte media del cerebro. También se le ha llamado el paleo-palio o el cerebro intermedio.
Este, en conjunto con el cerebro reptil, corresponde al cerebro de la mayoría de los mamíferos, especialmente de los más primitivos.
El sistema límbico se involucra con las emociones y los instintos, comer, luchar, escapar peligros y comportamientos sexuales. MacLean ha enfatizado que todo lo que atañe a este sistema es o agradable o desagradable. La supervivencia misma depende en evitar el dolor y procurar el placer.
Experimentalmente, cuando esta parte del cerebro se estimula por medio de una descarga eléctrica leve, varias emociones desde la rabia hasta el placer se producen, de modo artificial, y se constatan, aunque éstas ocurren sin estímulo visible.
Parece ser que el sistema límbico en su totalidad surge como el asiento principal de las emociones, de la atención y de memorias cargadas de afectos.
Fisiológicamente esta área incluye el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala.
En su estructura el sistema límbico, posee amplias conexiones con el neo-córtex, lo que resulta en que las funciones cerebrales no son ni puramente límbicas ni puramente corticales, sino que son una mezcla de ambas.
MacLean sugiere haber encontrado en el sistema límbico una base física para las tendencias al dogmatismo y a la paranoia. En otras palabras una base biológica para la tendencia de subordinar la razón a los sentimientos; de esa manera, racionalizando ciertas tendencias, aunque las últimas fueran ilógicas. Para él existen grandes peligros posibles resultados de ese poder del sistema límbico. Como él lo postula es que, este mamífero inferior del sistema límbico tiende a ser el sitio desde donde emanan nuestros prejuicios; en lugar de originarse en la neo-corteza capaz del pensamiento abstracto y lógico.
La Neo-corteza El cerebro propio, la corteza, el neo-palio asimismo conocido como el neo-mamífero o cerebro racional. Comprende casi la totalidad de los dos hemisferios cerebrales.
Corresponde al cerebro de los primates y, por consecuencia, a nosotros, ya que pertenecemos a la misma categoría de mamíferos avanzados. Es en esta corteza donde residen las características que distinguen al ser humano de otros animales. MacLean se refiere a esta región como: La madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto.
En el ser humano, el neo córtex toma dos terceras partes de la masa total del encéfalo. A pesar de que otros animales están dotados de un área similar, las de ellos son muy rudimentarias en estructura, complejidad y desarrollo.
La corteza se divide entre los hemisferios derecho e izquierdo. Los famosos cerebros derecho e izquierdo. La mitad izquierda de la corteza controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
También el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico; mientras que el izquierdo es más lineal, racional y verbal.
Funciones de cada uno de los niveles cerebrales para el estudiante
Cerebro reptiliano: se procesa la experiencia primaria, no verbal, de aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Se caracteriza por ser asiento de inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas.
Un ejemplo muy claro es la estrategia que se utiliza en el aula para que los alumnos perciban lo que aprende con parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en el mundo que requiere de flexibilidad y cambios permanentes. Si por el contrario el alumno trata de responder solo al estímulo de aprobar un examen y pasar el cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenado información y recordándola hasta el día del examen. Tendremos como resultado un aprendizaje significativo ya que solo retuvo la información estudiada para aprobar y olvidar, es decir, esa información será fugas para su crecimiento intelectual futuro.
Cerebro Paleo mamífero: Su función principal es en referencia a la vida emotiva. Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo.
La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante, aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para prestarles atención.
La Neo-corteza: Este modelo enfatiza una visión completa del comportamiento en términos de sus procesos internos, en el que es posible contemplar la influencia de los aprendizajes cognoscitivos con su carga emotiva y viceversa. Esta perspectiva del funcionamiento cerebral puede ser relevante para la educación, le puede servir al docente como base teórica para interpretar preparar ambientes amigables para el aprendizaje, y para conocer los procesos que ocurren cotidianamente en el salón de clase y desarrollar estrategias de enseñanza que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro.
Modelo de inteligencias múltiples según los tres tipos de cerebro:
Las Inteligencias Mentales del Sistema Neocortical:
La Inteligencia Racional: Es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales destacando las razones lógicas, la causa y el efecto.
La Inteligencia Asociativa: Es el proceso que nos permite percibir información por medio de conexiones al azar. Es yuxtaponer o asociar información.
La Inteligencia Espacial Visual y Auditiva: Es el proceso de percibir en imágenes o en sonidos.
La Inteligencia Intuitiva: Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro.
Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico:
La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.
La Inteligencia de los Estados de Animo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor.
La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción.
Las Inteligencias del comportamiento del Sistema Reptil:
La Inteligencia Básica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor.
La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas.
La Inteligencia de los Parámetros: Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida.
Podemos decir que el cerebro humano es tiene una gran capacidad para almacenar millones de datos a través de los cincos sentidos a una velocidad vertiginosa ya que cuenta con un procesador el más rápido jamás construido. A nivel del aprendizaje es el cerebro triuno, un órgano que física, química, y biológicamente es tres en uno, es decir la parte reptiliana, el sistema límbico y la nueva capa la neocorteza cerebral. Cada parte del cerebro base o triuno presenta una función especifica en el desarrollo del ser humano, es decir, el desarrollo de sus necesidades intelectuales.
La teoría del Cerebro Triuno concibe la persona como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias; de allí su carácter integral y holístico que permite explicar el comportamiento humano desde una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo, tanto en lo personal y laboral, como en lo profesional y social.
Después de indagar y leer bases teóricas del referido tema podré inferir que es necesario utilizar el cerebro en su máxima capacidad y no a un 30% de su totalidad, para ello existe varias técnicas de estudios desarrollados y puestos en prácticas por los docentes y alumnos en el momento de la adquisición de nuevas información.
El individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral, para ello los docentes deben crear escenarios de aprendizaje variados que posibiliten el desarrollo de los tres cerebros. Asimismo, el currículo debe girar alrededor de experiencias reales, significativas e integradoras; desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje integradas, variadas, articuladas, que involucren los tres cerebros; el clima psico afectivo en los diferentes escenarios de aprendizaje, debe ser agradable, armónico y cálido, esto es, proporcionar una óptima interacción en el aula de clase, estudiante estudiante, estudiante docente para lograr resultados significativos.
Por ejemplo cuando utilizamos nuestro cerebro reptiliano solo estamos utilizando un tipo de conducta programada y poderosa y, por lo tanto, es, muy resistente al cambio. Al contario si estamos utilizando nuestro cerebro límbico, estamos evocando el pasado, el presente y por lo tanto se produce un aprendizaje y este se activa cuando nos emocionamos, facilitándonos la calidez de raciocinio y interacción con la sociedad dando como resultado que en cada momento de nuestra vida y experiencia educativa vamos a utilizar cada capa o división del cerebro que el doctor Paúl Mac Lean definió.
Para el estudiante desarrollar cada capa o subdivisión del cerebro cuenta con mapas mentales, mapas conceptuales, gráficos e infinidades de técnicas de ayuda al organizar y estudiar un material en específico, que lo ayude a explotar cada vez más sus habilidades intelectuales.
Dichas habilidades intelectuales llamadas popularmente como inteligencia, que no es más que la capacidad del individuo para resolver problema, adaptarse y compartir socialmente, pudiendo expresar lo que sienta y piensa. Ser parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las ochos inteligencias y que cada una de ella ó algunas de ellas se desarrollara a lo largo de su vida. Por ejemplo la inteligencia lingüística los niños piensan en las palabras, le gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras etc.
La inteligencia sobre las inteligencias múltiple es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en la escuela sólo se encuentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado variable y se diluye.
Respecto a la enseñanza, esta teoría propone aplicar los métodos que desarrollan todas las inteligencias, incluyendo el juego de roles, presentaciones musicales, aprendizaje cooperativo, reflexión, visualización, e historias de vida, entre otros. Puedo decir que con base en lo anterior, el sistema educativo debe ayudar a desarrollar el potencial de cada ser humano, es decir, la enseñanza se debe personalizar e individualizar y presentar los materiales, de manera que los estudiantes puedan acceder a sus contenidos, así como demostrar lo que han aprendido en forma creativa.
Por otra parte, en la actualidad, el mundo laboral exige al profesional unos niveles de competencia cada vez más altos, por tanto, es necesario explorar en las llamadas funciones cognitivas superiores, como son: el descubrimiento, resolución de problemas, planificación, reflexión, creatividad y comprensión, así como la capacidad de pensar, innovar, reflexionar sobre el pensamiento e incluso las propias representaciones mentales. En este sentido, se puede afirmar que el aprendizaje es producto de las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual éste procesa la información. Es por ello, que el aprendizaje varía de una persona a otra. Y el estudiante en el nivel universitario tendrá la capacidad de desarrollar al máximo sus capacidades de razonamiento y de relación social laboral.
De igual modo, y en relación con la educación de las inteligencias, para el planeamiento educativo, tener en cuenta tanto las fortalezas como las debilidades de los estudiantes, los recursos disponibles, al igual que las metas globales, tanto de la sociedad como más concretamente la de los individuos insertos en ella.
Además, teniendo en cuenta a cada estudiante, es necesario hacer la planeación pensando en cuáles medios se pueden aplicar en forma óptima para ayudar al individuo a lograr la competencia, habilidad o rol deseados.
Sin duda alguna, la teoría de las «inteligencias múltiples» de Howard Gardner, ha revolucionado el mundo de la educación y de la psicología en las postrimerías del siglo XX. En efecto, la sugerente idea de que existen distintas capacidades humanas independientes, desde la inteligencia artificial hasta la que supone el conocimiento de uno mismo, ha atraído ya a innumerables educadores, padres e investigadores interesados por el papel del individuo en este proceso; es una propuesta moderna, novedosa y revolucionaria; su meta es la búsqueda de informaciones directas acerca del modo en que la gente desarrolla capacidades, que luego resultan ser muy importantes para su modo de vida.
Por otra parte, Gardner propone que la escuela del futuro no solamente debe centrarse en el individuo y ayudarle a desarrollar todas sus inteligencias, sino también hacer entender que cada persona tiene su propia manera de combinarlas y utilizarlas, aunque quizá no las conozca aún. En cualquier caso, la misión y propuesta de esta nueva teoría del aprendizaje, es lograr que las descubra y las potencie en su quehacer.
Es evidente que, de acuerdo con las deducciones sobre los estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo pensar que continuemos insistiendo en que todos los estudiantes aprendan de la misma manera; cada ser humano es singular e irrepetible, por ende, cada uno aprende de forma diferente, maneja y desarrolla un material de estudio de forma diferente y dependiendo de sus capacidades mentales e intelectuales y el deseo de superación esté en un momento desarrolle su máxima capacidad intelectual.
Es importante resaltar, que el aprendizaje se manifiesta de modo diferente en cada persona; puesto que el cerebro de un individuo puede tener las características de un superdotado, capaz de avanzar con extrema rapidez en el aprendizaje, mientras que otros lo hacen de manera gradual. Por consiguiente, es preciso tener en cuenta los niveles de desarrollo neurocognitivo en la aplicación de las estrategias, pues no todos los individuos avanzan al mismo ritmo ni construyen su conocimiento de igual manera. Es así, como el aporte de la teoría de las inteligencias múltiples, es coadyuvar al estudiante a descubrir sus potencialidades cognitivas y desarrollarlas a plenitud; en este sentido, es necesario conocer el comportamiento de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje y ver la relación existente entre tipos de inteligencias, elementos constitutivos, representaciones simbólicas, niveles de formación y acciones didácticas, metodologías, tendencias demostradas por los estudiantes, su forma de organizar el pensamiento, preferencias y requerimientos. Todo ello, en conjunto, debe tenerse presente en el momento de rediseñar los currículos y elaborar las estrategias facilitadoras del aprendizaje.
Facilitador : Participante:
Alejandro Marglione Krisna Valenzuela
C.I. 13.319.907
Cerebro Triuno
Los trabajos del neurólogo Paul MacLean destacaron la hipótesis original de que nuestro cráneo contiene no uno, sino tres cerebros distintos, cada uno representando un estrato evolutivo separado que creció sobre la capa precedente como sucede en la formación de un sedimento arqueológico. Él lo designó el "cerebro triuno".
En su esquema MacLean sostiene que los tres cerebros operan como tres computadoras biológicas interconectadas, cada cual funcionando con su propia inteligencia, su subjetividad propia, su propio sentido de tiempo y espacio, y su propia memoria.
MacLean se refiere a estos tres cerebros separados como:
· La neo-corteza o el cerebro neo-mamífero
· El sistema límbico o paleo-mamífero
· Y, el cerebro reptil, constituido por el tronco cerebral y el cerebelo.
Cada cerebro se conecta por medio de fibras nerviosas con los otros dos, aunque cada uno opera como mecanismo independiente con sus capacidades distintas.
Esta hipótesis se ha vuelto un paradigma muy influyente en la neurociencia, porque nos ha obligado a reconsiderar la manera de cómo el cerebro funciona.
Se asumía de antes, que el neo palio domina los dos niveles inferiores. Pero, MacLean ha demostrado que este no es el caso, y que el sistema límbico, que controla las emociones, puede secuestrar las funciones superiores cuando la situación lo requiere.
Es de interés que algunas tradiciones espirituales esotéricas enseñaban hace mucho tiempo las mismas nociones de los tres planos de la conciencia y de la existencia de tres cerebros diferentes. George Gurdjieff solía hacer referencia al hombre como, "el ser con los tres cerebros".
Había un cerebro para el espíritu, uno para el alma y otro para el cuerpo.
Ideas similares pueden encontrarse en el platonismo, la cábala y en muchas otras filosofías con la asociación de: espíritu --- cabeza --- el cerebro propio, el alma --- el corazón, --- y el cuerpo en el abdomen.
En lo último se encuentra el paradigma de chacra --- la idea de que existen puntos por todo el cuerpo y en la columna vertebral que constituyen nódulos de la conciencia, relacionados en orden ascendentes de importancias, de simples a complejos.
Aquí ofrecemos un bosquejo del cerebro triuno como lo concibiera MacLean
· El cerebro reptil También conocido como el "arquipalio" o cerebro primitivo (reptil) o cerebro basal. A éste MacLean designó como el "Complejo-R". Que incluye el tronco cerebral y el cerebelo, siendo el más antiguo de los tres.
Esta área consiste de las estructuras del tronco cerebral, la médula oblongada, el puente de Varolio, el cerebelo, el mesencéfalo, los núcleos basales, el globo pálido y los bulbos olfatorios.
En ciertos animales, como en los reptiles, el tronco cerebral y el cerebelo todo lo dominan, por ello se lo conoce como "el cerebro reptil". Este posee los mismos programas de comportamientos que caracterizan las culebras y los lagartos.
Este sistema es rígido, obsesivo, compulsivo, ritualista y paranoico. Está repleto de memorias atávicas. Continúa repitiendo los mismos comportamientos persistentemente, nunca aprendiendo de las experiencias vividas --- correspondiendo a lo que Sri Aurobindo llamara la Mente Mecánica.
Este cerebro, asimismo, controla los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas como son la función cardíaca y la respiración.
De importancia adicional es que esta parte del cerebro siempre está activa, aun durante el sueño más profundo.
· El Sistema Límbico (o el cerebro Paleo-mamífero) En el 1952 MacLean acuñó el nombre del "sistema límbico" para la parte media del cerebro. También se le ha llamado el paleo-palio o el cerebro intermedio.
Este, en conjunto con el cerebro reptil, corresponde al cerebro de la mayoría de los mamíferos, especialmente de los más primitivos.
El sistema límbico se involucra con las emociones y los instintos, comer, luchar, escapar peligros y comportamientos sexuales. MacLean ha enfatizado que todo lo que atañe a este sistema es o agradable o desagradable. La supervivencia misma depende en evitar el dolor y procurar el placer.
Experimentalmente, cuando esta parte del cerebro se estimula por medio de una descarga eléctrica leve, varias emociones desde la rabia hasta el placer se producen, de modo artificial, y se constatan, aunque éstas ocurren sin estímulo visible.
Parece ser que el sistema límbico en su totalidad surge como el asiento principal de las emociones, de la atención y de memorias cargadas de afectos.
Fisiológicamente esta área incluye el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala.
En su estructura el sistema límbico, posee amplias conexiones con el neo-córtex, lo que resulta en que las funciones cerebrales no son ni puramente límbicas ni puramente corticales, sino que son una mezcla de ambas.
MacLean sugiere haber encontrado en el sistema límbico una base física para las tendencias al dogmatismo y a la paranoia. En otras palabras una base biológica para la tendencia de subordinar la razón a los sentimientos; de esa manera, racionalizando ciertas tendencias, aunque las últimas fueran ilógicas. Para él existen grandes peligros posibles resultados de ese poder del sistema límbico. Como él lo postula es que, este mamífero inferior del sistema límbico tiende a ser el sitio desde donde emanan nuestros prejuicios; en lugar de originarse en la neo-corteza capaz del pensamiento abstracto y lógico.
· La Neo-corteza El cerebro propio, la corteza, el neo-palio asimismo conocido como el neo-mamífero o cerebro racional. Comprende casi la totalidad de los dos hemisferios cerebrales.
Corresponde al cerebro de los primates y, por consecuencia, a nosotros, ya que pertenecemos a la misma categoría de mamíferos avanzados. Es en esta corteza donde residen las características que distinguen al ser humano de otros animales. MacLean se refiere a esta región como: La madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto.
En el ser humano, el neo-córtex toma dos terceras partes de la masa total del encéfalo. A pesar de que otros animales están dotados de un área similar, las de ellos son muy rudimentarias en estructura, complejidad y desarrollo.
La corteza se divide entre los hemisferios derecho e izquierdo. Los famosos cerebros derecho e izquierdo. La mitad izquierda de la corteza controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
También el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico; mientras que el izquierdo es más lineal, racional y verbal.
Funciones de cada uno de los niveles cerebrales para el estudiante
· Cerebro reptiliano: se procesa la experiencia primaria, no verbal, de aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Se caracteriza por ser asiento de inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas.
Un ejemplo muy claro es la estrategia que se utiliza en el aula para que los alumnos perciban lo que aprende con parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en el mundo que requiere de flexibilidad y cambios permanentes. Si por el contrario el alumno trata de responder solo al estímulo de aprobar un examen y pasar el cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenado información y recordándola hasta el día del examen. Tendremos como resultado un aprendizaje significativo ya que solo retuvo la información estudiada para aprobar y olvidar, es decir, esa información será fugas para su crecimiento intelectual futuro.
· Cerebro Paleo-mamífero: Su función principal es en referencia a la vida emotiva. Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo.
La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante, aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para prestarles atención.
· La Neo-corteza: Este modelo enfatiza una visión completa del comportamiento en términos de sus procesos internos, en el que es posible contemplar la influencia de los aprendizajes cognoscitivos con su carga emotiva y viceversa. Esta perspectiva del funcionamiento cerebral puede ser relevante para la educación, le puede servir al docente como base teórica para interpretar preparar ambientes amigables para el aprendizaje, y para conocer los procesos que ocurren cotidianamente en el salón de clase y desarrollar estrategias de enseñanza que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro.
Modelo de inteligencias múltiples según los tres tipos de cerebro:
Las Inteligencias Mentales del Sistema Neocortical:
La Inteligencia Racional: Es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales destacando las razones lógicas, la causa y el efecto.
La Inteligencia Asociativa: Es el proceso que nos permite percibir información por medio de conexiones al azar. Es yuxtaponer o asociar información.
La Inteligencia Espacial Visual y Auditiva: Es el proceso de percibir en imágenes o en sonidos.
La Inteligencia Intuitiva: Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro.
Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico:
La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.
La Inteligencia de los Estados de Animo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor.
La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción.
Las Inteligencias del comportamiento del Sistema – R (Reptil):
La Inteligencia Básica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor.
La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas.
La Inteligencia de los Parámetros: Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida.
Teoría de la inteligencia múltiple
Howard Gardner, señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a la inteligencia como “un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida.” Su teoría se basa en tres principios: - La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples.- Cada inteligencia es independiente de las otras. - Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.
Gardner plantea ocho inteligencias, cada una con sus características, habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras, y puede también tener una combinación de ellas:
1. Inteligencia auditiva-musical. Los niños que la muestran se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son hábiles en el canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical.
2. Inteligencia corporal-kinestésica. Se aprecia en los niños que usan su cuerpo para expresar emociones como danza y expresión corporal; que se destacan en actividades deportivas, y en trabajos de construcción donde se utilizan materiales concretos. También en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento.
3. Inteligencia lógico-matemática. Los niños que la desarrollan analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y acertijos lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico.
4. Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación, expresión y transmisión de ideas en forma verbal.
5. Inteligencia visual-espacial. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales.
6. Inteligencia interpersonal. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su temperamento e intenciones.
7. Inteligencia intrapersonal. La demuestran los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. Conocen sus emociones y saben nombrarlas. Desarrollan la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida.
8. Inteligencia naturalista. Se da en los niños que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y el creado por el hombre. Tienen la capacidad de observar, experimentar y entender las cadenas naturales de organización ecológica.
Puntos clave en la teoría de las Inteligencia Múltiples
1. cada persona pose las ocho inteligencias, una en mayor capacidad y otra en menor destreza.
2. la mayoría de las personas desarrolla cada inteligencia a medida que esta la ponga en funcionamiento, dándole su grado de nivel adecuado de competencia.
3. las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas.
4. hay infinidades de maneras de ser inteligente o de desarrollar dicha inteligencia dentro de cada categoría.
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples:
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
1. Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durantes o después del nacimiento.
2. historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, amigos u otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
3. antecedentes cultural e histórico: incluyendo el lugar y la época en donde nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
“A continuación lo que viene es mi opinión sobre los dos puntos que se trata el trabajo ”
Podemos decir que el cerebro humano es una gran computadora con millones de datos a través de los cincos sentidos a una velocidad vertiginosa ya que cuenta con un procesador el más rápido jamás construido.
Ultimo hallazgo científico a nivel del aprendizaje es el cerebro triuno, un órgano que física, química, y biológicamente es tres en uno, es decir la parte reptiliana, el sistema límbico y la nueva capa la neocorteza cerebral.
Cada parte del cerebro base o triuno presenta una función especifica en el desarrollo del ser humano, es decir, el desarrollo de sus necesidades intelectuales.
Muchos nos preguntamos como impacta la teoría del cerebro TRIUNO en el aprendizaje? La teoría del Cerebro Triuno concibe la persona como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias; de allí su carácter integral y holístico que permite explicar el comportamiento humano desde una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo, tanto en lo personal y laboral, como en lo profesional y social.
Después de indagar y leer bases teóricas del referido tema podré inferir que es necesario utilizar el cerebro en su máxima capacidad y no a un 30% de su totalidad, para ello existe varias técnicas de estudios desarrollados y puestos en prácticas por los docentes y alumnos en el momento de la adquisición de nuevas información.
El individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral, para ello los docentes deben crear escenarios de aprendizaje variados que posibiliten el desarrollo de los tres cerebros. Asimismo, el currículo debe girar alrededor de experiencias reales, significativas e integradoras; desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje integradas, variadas, articuladas, que involucren los tres cerebros; el clima psico-afectivo en los diferentes escenarios de aprendizaje, debe ser agradable, armónico y cálido, esto es, proporcionar una óptima interacción en el aula de clase, (estudiante-estudiante, estudiante-docente) para lograr resultados significativos.
Por ejemplo cuando utilizamos nuestro cerebro reptiliano solo estamos utilizando un tipo de conducta programada y poderosa y, por lo tanto, es, muy resistente al cambio. Al contario si estamos utilizando nuestro cerebro límbico, estamos evocando el pasado + el presente y por lo tanto se produce un aprendizaje y este se activa cuando nos emocionamos, facilitándonos la calidez de raciocinio y interacción con la sociedad dando como resultado que en cada momento de nuestra vida y experiencia educativa vamos a utilizar cada capa o división del cerebro que el doctor Paúl Mac Lean definió.
Para el estudiante desarrollar cada capa u/o subdivisión del cerebro cuenta con mapas mentales, mapas conceptuales, gráficos e infinidades de técnicas de ayuda al organizar y estudiar un material en específico, que lo ayude a explotar cada vez más sus habilidades intelectuales.
Dichas habilidades intelectuales llamadas popularmente como inteligencia, que no es más que la capacidad del individuo para resolver problema, adaptarse y compartir socialmente, pudiendo expresar lo que sienta y piensa. Ser parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las ochos inteligencias y que cada una de ella ó algunas de ellas se desarrollara a lo largo de su vida. Por ejemplo la inteligencia lingüística los niños piensan en las palabras, le gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras etc.
La inteligencia sobre las inteligencias múltiple es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en la escuela sólo se encuentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado variable y se diluye.
Ahora bien cómo el desarrollo de las ocho inteligencia expuesta por el doctor Howard Gardner ayuda al desarrollo del aprendizaje sin afectar en ningún momento el desarrollo del estudiante sino al contrario mejor sus capacidad de raciocinio y relación social?
Respecto a la enseñanza, esta teoría propone aplicar los métodos que desarrollan todas las inteligencias, incluyendo el juego de roles, presentaciones musicales, aprendizaje cooperativo, reflexión, visualización, e historias de vida, entre otros. Puedo decir que con base en lo anterior, el sistema educativo debe ayudar a desarrollar el potencial de cada ser humano, es decir, la enseñanza se debe personalizar e individualizar y presentar los materiales, de manera que los estudiantes puedan acceder a sus contenidos, así como demostrar lo que han aprendido en forma creativa.
Por otra parte, en la actualidad, el mundo laboral exige al profesional unos niveles de competencia cada vez más altos, por tanto, es necesario explorar en las llamadas funciones cognitivas superiores, como son: el descubrimiento, resolución de problemas, planificación, reflexión, creatividad y comprensión, así como la capacidad de pensar, innovar, reflexionar sobre el pensamiento e incluso las propias representaciones mentales. En este sentido, se puede afirmar que el aprendizaje es producto de las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual éste procesa la información. Es por ello, que el aprendizaje varía de una persona a otra. Y el estudiante en el nivel universitario tendrá la capacidad de desarrollar al máximo sus capacidades de razonamiento y de relación social laboral.
De igual modo, y en relación con la educación de las inteligencias, para el planeamiento educativo, tener en cuenta tanto las fortalezas como las debilidades de los estudiantes, los recursos disponibles, al igual que las metas globales, tanto de la sociedad como más concretamente la de los individuos insertos en ella.
Además, teniendo en cuenta a cada estudiante, es necesario hacer la planeación pensando en cuáles medios se pueden aplicar en forma óptima para ayudar al individuo a lograr la competencia, habilidad o rol deseados.
Sin duda alguna, la teoría de las «inteligencias múltiples» de Howard Gardner, ha revolucionado el mundo de la educación y de la psicología en las postrimerías del siglo XX. En efecto, la sugerente idea de que existen distintas capacidades humanas independientes, desde la inteligencia artificial hasta la que supone el conocimiento de uno mismo, ha atraído ya a innumerables educadores, padres e investigadores interesados por el papel del individuo en este proceso; es una propuesta moderna, novedosa y revolucionaria; su meta es la búsqueda de informaciones directas acerca del modo en que la gente desarrolla capacidades, que luego resultan ser muy importantes para su modo de vida.
Por otra parte, Gardner propone que la escuela del futuro no solamente debe centrarse en el individuo y ayudarle a desarrollar todas sus inteligencias, sino también hacer entender que cada persona tiene su propia manera de combinarlas y utilizarlas, aunque quizá no las conozca aún. En cualquier caso, la misión y propuesta de esta nueva teoría del aprendizaje, es lograr que las descubra y las potencie en su quehacer.
Es evidente que, de acuerdo con las deducciones sobre los estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo pensar que continuemos insistiendo en que todos los estudiantes aprendan de la misma manera; cada ser humano es singular e irrepetible, por ende, cada uno aprende de forma diferente, maneja y desarrolla un material de estudio de forma diferente y dependiendo de sus capacidades mentales e intelectuales y el deseo de superación esté en un momento desarrolle su máxima capacidad intelectual.
Es importante resaltar, que el aprendizaje se manifiesta de modo diferente en cada persona; puesto que el cerebro de un individuo puede tener las características de un superdotado, capaz de avanzar con extrema rapidez en el aprendizaje, mientras que otros lo hacen de manera gradual. Por consiguiente, es preciso tener en cuenta los niveles de desarrollo neurocognitivo en la aplicación de las estrategias, pues no todos los individuos avanzan al mismo ritmo ni construyen su conocimiento de igual manera. Es así, como el aporte de la teoría de las inteligencias múltiples, es coadyuvar al estudiante a descubrir sus potencialidades cognitivas y desarrollarlas a plenitud; en este sentido, es necesario conocer el comportamiento de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje y ver la relación existente entre tipos de inteligencias, elementos constitutivos, representaciones simbólicas, niveles de formación y acciones didácticas, metodologías, tendencias demostradas por los estudiantes, su forma de organizar el pensamiento, preferencias y requerimientos. Todo ello, en conjunto, debe tenerse presente en el momento de rediseñar los currículos y elaborar las estrategias facilitadoras del aprendizaje.
Realizado por el bachiller:
Ralph Aguaje C.I: 18.424.572
Los trabajos del neurólogo Paul MacLean destacaron la hipótesis original de que nuestro cráneo contiene no uno, sino tres cerebros distintos, cada uno representando un estrato evolutivo separado que creció sobre la capa precedente como sucede en la formación de un sedimento arqueológico. Él lo designó el "cerebro triuno".
En su esquema MacLean sostiene que los tres cerebros operan como tres computadoras biológicas interconectadas, cada cual funcionando con su propia inteligencia, su subjetividad propia, su propio sentido de tiempo y espacio, y su propia memoria.
MacLean se refiere a estos tres cerebros separados como:
· La neo-corteza o el cerebro neo-mamífero
· El sistema límbico o paleo-mamífero
· Y, el cerebro reptil, constituido por el tronco cerebral y el cerebelo.
Cada cerebro se conecta por medio de fibras nerviosas con los otros dos, aunque cada uno opera como mecanismo independiente con sus capacidades distintas.
Esta hipótesis se ha vuelto un paradigma muy influyente en la neurociencia, porque nos ha obligado a reconsiderar la manera de cómo el cerebro funciona.
Se asumía de antes, que el neo palio domina los dos niveles inferiores. Pero, MacLean ha demostrado que este no es el caso, y que el sistema límbico, que controla las emociones, puede secuestrar las funciones superiores cuando la situación lo requiere.
Es de interés que algunas tradiciones espirituales esotéricas enseñaban hace mucho tiempo las mismas nociones de los tres planos de la conciencia y de la existencia de tres cerebros diferentes. George Gurdjieff solía hacer referencia al hombre como, "el ser con los tres cerebros".
Había un cerebro para el espíritu, uno para el alma y otro para el cuerpo.
Ideas similares pueden encontrarse en el platonismo, la cábala y en muchas otras filosofías con la asociación de: espíritu --- cabeza --- el cerebro propio, el alma --- el corazón, --- y el cuerpo en el abdomen.
En lo último se encuentra el paradigma de chacra --- la idea de que existen puntos por todo el cuerpo y en la columna vertebral que constituyen nódulos de la conciencia, relacionados en orden ascendentes de importancias, de simples a complejos.
Aquí ofrecemos un bosquejo del cerebro triuno como lo concibiera MacLean
· El cerebro reptil También conocido como el "arquipalio" o cerebro primitivo (reptil) o cerebro basal. A éste MacLean designó como el "Complejo-R". Que incluye el tronco cerebral y el cerebelo, siendo el más antiguo de los tres.
Esta área consiste de las estructuras del tronco cerebral, la médula oblongada, el puente de Varolio, el cerebelo, el mesencéfalo, los núcleos basales, el globo pálido y los bulbos olfatorios.
En ciertos animales, como en los reptiles, el tronco cerebral y el cerebelo todo lo dominan, por ello se lo conoce como "el cerebro reptil". Este posee los mismos programas de comportamientos que caracterizan las culebras y los lagartos.
Este sistema es rígido, obsesivo, compulsivo, ritualista y paranoico. Está repleto de memorias atávicas. Continúa repitiendo los mismos comportamientos persistentemente, nunca aprendiendo de las experiencias vividas --- correspondiendo a lo que Sri Aurobindo llamara la Mente Mecánica.
Este cerebro, asimismo, controla los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas como son la función cardíaca y la respiración.
De importancia adicional es que esta parte del cerebro siempre está activa, aun durante el sueño más profundo.
· El Sistema Límbico (o el cerebro Paleo-mamífero) En el 1952 MacLean acuñó el nombre del "sistema límbico" para la parte media del cerebro. También se le ha llamado el paleo-palio o el cerebro intermedio.
Este, en conjunto con el cerebro reptil, corresponde al cerebro de la mayoría de los mamíferos, especialmente de los más primitivos.
El sistema límbico se involucra con las emociones y los instintos, comer, luchar, escapar peligros y comportamientos sexuales. MacLean ha enfatizado que todo lo que atañe a este sistema es o agradable o desagradable. La supervivencia misma depende en evitar el dolor y procurar el placer.
Experimentalmente, cuando esta parte del cerebro se estimula por medio de una descarga eléctrica leve, varias emociones desde la rabia hasta el placer se producen, de modo artificial, y se constatan, aunque éstas ocurren sin estímulo visible.
Parece ser que el sistema límbico en su totalidad surge como el asiento principal de las emociones, de la atención y de memorias cargadas de afectos.
Fisiológicamente esta área incluye el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala.
En su estructura el sistema límbico, posee amplias conexiones con el neo-córtex, lo que resulta en que las funciones cerebrales no son ni puramente límbicas ni puramente corticales, sino que son una mezcla de ambas.
MacLean sugiere haber encontrado en el sistema límbico una base física para las tendencias al dogmatismo y a la paranoia. En otras palabras una base biológica para la tendencia de subordinar la razón a los sentimientos; de esa manera, racionalizando ciertas tendencias, aunque las últimas fueran ilógicas. Para él existen grandes peligros posibles resultados de ese poder del sistema límbico. Como él lo postula es que, este mamífero inferior del sistema límbico tiende a ser el sitio desde donde emanan nuestros prejuicios; en lugar de originarse en la neo-corteza capaz del pensamiento abstracto y lógico.
· La Neo-corteza El cerebro propio, la corteza, el neo-palio asimismo conocido como el neo-mamífero o cerebro racional. Comprende casi la totalidad de los dos hemisferios cerebrales.
Corresponde al cerebro de los primates y, por consecuencia, a nosotros, ya que pertenecemos a la misma categoría de mamíferos avanzados. Es en esta corteza donde residen las características que distinguen al ser humano de otros animales. MacLean se refiere a esta región como: La madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto.
En el ser humano, el neo-córtex toma dos terceras partes de la masa total del encéfalo. A pesar de que otros animales están dotados de un área similar, las de ellos son muy rudimentarias en estructura, complejidad y desarrollo.
La corteza se divide entre los hemisferios derecho e izquierdo. Los famosos cerebros derecho e izquierdo. La mitad izquierda de la corteza controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
También el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico; mientras que el izquierdo es más lineal, racional y verbal.
Funciones de cada uno de los niveles cerebrales para el estudiante
· Cerebro reptiliano: se procesa la experiencia primaria, no verbal, de aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Se caracteriza por ser asiento de inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas.
Un ejemplo muy claro es la estrategia que se utiliza en el aula para que los alumnos perciban lo que aprende con parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en el mundo que requiere de flexibilidad y cambios permanentes. Si por el contrario el alumno trata de responder solo al estímulo de aprobar un examen y pasar el cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenado información y recordándola hasta el día del examen. Tendremos como resultado un aprendizaje significativo ya que solo retuvo la información estudiada para aprobar y olvidar, es decir, esa información será fugas para su crecimiento intelectual futuro.
· Cerebro Paleo-mamífero: Su función principal es en referencia a la vida emotiva. Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo.
La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante, aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para prestarles atención.
· La Neo-corteza: Este modelo enfatiza una visión completa del comportamiento en términos de sus procesos internos, en el que es posible contemplar la influencia de los aprendizajes cognoscitivos con su carga emotiva y viceversa. Esta perspectiva del funcionamiento cerebral puede ser relevante para la educación, le puede servir al docente como base teórica para interpretar preparar ambientes amigables para el aprendizaje, y para conocer los procesos que ocurren cotidianamente en el salón de clase y desarrollar estrategias de enseñanza que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro.
Modelo de inteligencias múltiples según los tres tipos de cerebro:
Las Inteligencias Mentales del Sistema Neocortical:
La Inteligencia Racional: Es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales destacando las razones lógicas, la causa y el efecto.
La Inteligencia Asociativa: Es el proceso que nos permite percibir información por medio de conexiones al azar. Es yuxtaponer o asociar información.
La Inteligencia Espacial Visual y Auditiva: Es el proceso de percibir en imágenes o en sonidos.
La Inteligencia Intuitiva: Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro.
Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico:
La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.
La Inteligencia de los Estados de Animo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor.
La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción.
Las Inteligencias del comportamiento del Sistema – R (Reptil):
La Inteligencia Básica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor.
La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas.
La Inteligencia de los Parámetros: Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida.
Teoría de la inteligencia múltiple
Howard Gardner, señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a la inteligencia como “un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida.” Su teoría se basa en tres principios: - La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples.- Cada inteligencia es independiente de las otras. - Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.
Gardner plantea ocho inteligencias, cada una con sus características, habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras, y puede también tener una combinación de ellas:
1. Inteligencia auditiva-musical. Los niños que la muestran se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son hábiles en el canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical.
2. Inteligencia corporal-kinestésica. Se aprecia en los niños que usan su cuerpo para expresar emociones como danza y expresión corporal; que se destacan en actividades deportivas, y en trabajos de construcción donde se utilizan materiales concretos. También en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento.
3. Inteligencia lógico-matemática. Los niños que la desarrollan analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y acertijos lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico.
4. Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación, expresión y transmisión de ideas en forma verbal.
5. Inteligencia visual-espacial. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales.
6. Inteligencia interpersonal. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su temperamento e intenciones.
7. Inteligencia intrapersonal. La demuestran los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. Conocen sus emociones y saben nombrarlas. Desarrollan la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida.
8. Inteligencia naturalista. Se da en los niños que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y el creado por el hombre. Tienen la capacidad de observar, experimentar y entender las cadenas naturales de organización ecológica.
Puntos clave en la teoría de las Inteligencia Múltiples
1. cada persona pose las ocho inteligencias, una en mayor capacidad y otra en menor destreza.
2. la mayoría de las personas desarrolla cada inteligencia a medida que esta la ponga en funcionamiento, dándole su grado de nivel adecuado de competencia.
3. las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas.
4. hay infinidades de maneras de ser inteligente o de desarrollar dicha inteligencia dentro de cada categoría.
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples:
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
1. Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durantes o después del nacimiento.
2. historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, amigos u otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
3. antecedentes cultural e histórico: incluyendo el lugar y la época en donde nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
“A continuación lo que viene es mi opinión sobre los dos puntos que se trata el trabajo ”
Podemos decir que el cerebro humano es una gran computadora con millones de datos a través de los cincos sentidos a una velocidad vertiginosa ya que cuenta con un procesador el más rápido jamás construido.
Ultimo hallazgo científico a nivel del aprendizaje es el cerebro triuno, un órgano que física, química, y biológicamente es tres en uno, es decir la parte reptiliana, el sistema límbico y la nueva capa la neocorteza cerebral.
Cada parte del cerebro base o triuno presenta una función especifica en el desarrollo del ser humano, es decir, el desarrollo de sus necesidades intelectuales.
Muchos nos preguntamos como impacta la teoría del cerebro TRIUNO en el aprendizaje? La teoría del Cerebro Triuno concibe la persona como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias; de allí su carácter integral y holístico que permite explicar el comportamiento humano desde una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo, tanto en lo personal y laboral, como en lo profesional y social.
Después de indagar y leer bases teóricas del referido tema podré inferir que es necesario utilizar el cerebro en su máxima capacidad y no a un 30% de su totalidad, para ello existe varias técnicas de estudios desarrollados y puestos en prácticas por los docentes y alumnos en el momento de la adquisición de nuevas información.
El individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral, para ello los docentes deben crear escenarios de aprendizaje variados que posibiliten el desarrollo de los tres cerebros. Asimismo, el currículo debe girar alrededor de experiencias reales, significativas e integradoras; desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje integradas, variadas, articuladas, que involucren los tres cerebros; el clima psico-afectivo en los diferentes escenarios de aprendizaje, debe ser agradable, armónico y cálido, esto es, proporcionar una óptima interacción en el aula de clase, (estudiante-estudiante, estudiante-docente) para lograr resultados significativos.
Por ejemplo cuando utilizamos nuestro cerebro reptiliano solo estamos utilizando un tipo de conducta programada y poderosa y, por lo tanto, es, muy resistente al cambio. Al contario si estamos utilizando nuestro cerebro límbico, estamos evocando el pasado + el presente y por lo tanto se produce un aprendizaje y este se activa cuando nos emocionamos, facilitándonos la calidez de raciocinio y interacción con la sociedad dando como resultado que en cada momento de nuestra vida y experiencia educativa vamos a utilizar cada capa o división del cerebro que el doctor Paúl Mac Lean definió.
Para el estudiante desarrollar cada capa u/o subdivisión del cerebro cuenta con mapas mentales, mapas conceptuales, gráficos e infinidades de técnicas de ayuda al organizar y estudiar un material en específico, que lo ayude a explotar cada vez más sus habilidades intelectuales.
Dichas habilidades intelectuales llamadas popularmente como inteligencia, que no es más que la capacidad del individuo para resolver problema, adaptarse y compartir socialmente, pudiendo expresar lo que sienta y piensa. Ser parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las ochos inteligencias y que cada una de ella ó algunas de ellas se desarrollara a lo largo de su vida. Por ejemplo la inteligencia lingüística los niños piensan en las palabras, le gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras etc.
La inteligencia sobre las inteligencias múltiple es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en la escuela sólo se encuentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado variable y se diluye.
Ahora bien cómo el desarrollo de las ocho inteligencia expuesta por el doctor Howard Gardner ayuda al desarrollo del aprendizaje sin afectar en ningún momento el desarrollo del estudiante sino al contrario mejor sus capacidad de raciocinio y relación social?
Respecto a la enseñanza, esta teoría propone aplicar los métodos que desarrollan todas las inteligencias, incluyendo el juego de roles, presentaciones musicales, aprendizaje cooperativo, reflexión, visualización, e historias de vida, entre otros. Puedo decir que con base en lo anterior, el sistema educativo debe ayudar a desarrollar el potencial de cada ser humano, es decir, la enseñanza se debe personalizar e individualizar y presentar los materiales, de manera que los estudiantes puedan acceder a sus contenidos, así como demostrar lo que han aprendido en forma creativa.
Por otra parte, en la actualidad, el mundo laboral exige al profesional unos niveles de competencia cada vez más altos, por tanto, es necesario explorar en las llamadas funciones cognitivas superiores, como son: el descubrimiento, resolución de problemas, planificación, reflexión, creatividad y comprensión, así como la capacidad de pensar, innovar, reflexionar sobre el pensamiento e incluso las propias representaciones mentales. En este sentido, se puede afirmar que el aprendizaje es producto de las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual éste procesa la información. Es por ello, que el aprendizaje varía de una persona a otra. Y el estudiante en el nivel universitario tendrá la capacidad de desarrollar al máximo sus capacidades de razonamiento y de relación social laboral.
De igual modo, y en relación con la educación de las inteligencias, para el planeamiento educativo, tener en cuenta tanto las fortalezas como las debilidades de los estudiantes, los recursos disponibles, al igual que las metas globales, tanto de la sociedad como más concretamente la de los individuos insertos en ella.
Además, teniendo en cuenta a cada estudiante, es necesario hacer la planeación pensando en cuáles medios se pueden aplicar en forma óptima para ayudar al individuo a lograr la competencia, habilidad o rol deseados.
Sin duda alguna, la teoría de las «inteligencias múltiples» de Howard Gardner, ha revolucionado el mundo de la educación y de la psicología en las postrimerías del siglo XX. En efecto, la sugerente idea de que existen distintas capacidades humanas independientes, desde la inteligencia artificial hasta la que supone el conocimiento de uno mismo, ha atraído ya a innumerables educadores, padres e investigadores interesados por el papel del individuo en este proceso; es una propuesta moderna, novedosa y revolucionaria; su meta es la búsqueda de informaciones directas acerca del modo en que la gente desarrolla capacidades, que luego resultan ser muy importantes para su modo de vida.
Por otra parte, Gardner propone que la escuela del futuro no solamente debe centrarse en el individuo y ayudarle a desarrollar todas sus inteligencias, sino también hacer entender que cada persona tiene su propia manera de combinarlas y utilizarlas, aunque quizá no las conozca aún. En cualquier caso, la misión y propuesta de esta nueva teoría del aprendizaje, es lograr que las descubra y las potencie en su quehacer.
Es evidente que, de acuerdo con las deducciones sobre los estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo pensar que continuemos insistiendo en que todos los estudiantes aprendan de la misma manera; cada ser humano es singular e irrepetible, por ende, cada uno aprende de forma diferente, maneja y desarrolla un material de estudio de forma diferente y dependiendo de sus capacidades mentales e intelectuales y el deseo de superación esté en un momento desarrolle su máxima capacidad intelectual.
Es importante resaltar, que el aprendizaje se manifiesta de modo diferente en cada persona; puesto que el cerebro de un individuo puede tener las características de un superdotado, capaz de avanzar con extrema rapidez en el aprendizaje, mientras que otros lo hacen de manera gradual. Por consiguiente, es preciso tener en cuenta los niveles de desarrollo neurocognitivo en la aplicación de las estrategias, pues no todos los individuos avanzan al mismo ritmo ni construyen su conocimiento de igual manera. Es así, como el aporte de la teoría de las inteligencias múltiples, es coadyuvar al estudiante a descubrir sus potencialidades cognitivas y desarrollarlas a plenitud; en este sentido, es necesario conocer el comportamiento de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje y ver la relación existente entre tipos de inteligencias, elementos constitutivos, representaciones simbólicas, niveles de formación y acciones didácticas, metodologías, tendencias demostradas por los estudiantes, su forma de organizar el pensamiento, preferencias y requerimientos. Todo ello, en conjunto, debe tenerse presente en el momento de rediseñar los currículos y elaborar las estrategias facilitadoras del aprendizaje.
Realizado por el bachiller:
Ralph Aguaje C.I: 18.424.572
Métodos y Técnicas de Estudio. Sección “F”: Teoría de las inteligencias múltiples.
1.1 Inteligencia Musical.
1.2 Inteligencia Matemática.
1.3 Inteligencia Espacial.
1.4 Inteligencia Verbal.
1.5 Inteligencia Cinestésica.
1.6 Inteligencia Intrapersonal.
1.7 Inteligencia Extrapersonal.
2. Teoría de la inteligencia emocional. Implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal de Uds. ¿Cómo la cultivaría? ¿Qué le pasaría si tuviera fallas en ella?
3. Teoría del cerebro triuno. ¿Para que le sirven a Ud como estudiante cada una de las funciones de cada uno de los niveles cerebrales? No responda al aire, sino en base a sus proyectos futuros.
1.1. Inteligencia musical: Es la capacidad de expresarse mediante formas musicales, incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer en cualquier modo y género, y en cierto grado, la apreciación musical. Por tanto la inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico.
1.2. Inteligencia matematica: es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
1.3. Inteligencia espacial: Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.
1.4. Inteligencia verbal: Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos. Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia; a pesar de que el ser humano aprende a expresarse y comprender a los otros por medio de gestos y comunicaciones no verbales y posteriormente con la palabra que, poco a poco, va enriqueciendo sus posibilidades expresivas. La adquisición de la palabra es el factor de cambio en el proceso cognitivo de los niños, cuando logran pasar de la acción pura y directa a la mediación del lenguaje. Por tanto la inteligencia verbal lingüística es una característica humana indispensable para convivencia social y suele ser descrita como la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significados de las palabras que en mucha ocasiones llegan a convertirse en una pasión para aprender a expresarse tanto verbalmente como por escrito.
1.5. Inteligencia cenestésica: La inteligencia corporal cinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente. Este tipo de inteligencia; incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. También existe la habilidad cinestesitica expresada en movimientos pequeños, por lo que podemos admirar esta capacidad en personas que se dedican a la joyería, mecánicos o que se dedican al cultivo de distintas artesanías y trabajos manuales.
1.6. Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad inherentes a este tipo de inteligencia son a las que recurrimos para comprendernos a nosotros mismos y a otras personas; para imaginar, planificar y resolver problemas especialmente los emocionales. Dentro de nosotros mismos tenemos los recursos para llevar una vida productiva, tales como: motivación, capacidad de decisión, etica personal, integridad, empatia y altruismo. La inteligencia intrapersonal; comprende pensamientos y sentimientos íntimos; y cuanto más conscientes son éstos, más sólida es la relación entre el mundo interior y la experiencia exterior del sujeto.
1.7. Inteligencia extrapersonal: Por lo que he leído, sí hay diferencia entre la intra- y extra-personal, ya que ser capaz de dominar tus propias emociones, ser capaz de subirte la autoestima, ser capaz de ser consciente de tus actos y pensamientos, no implica que lo seas de los demás, o viceversa. Alguien con poca inteligencia extrapersonal (i.e.), no sería consciente cuando, por ejemplo, un amigo, quiere quedarse a dormir en casa, pero no se atreve a decírtelo.Alguien con mucha i.e., sería capaz de aplicar la empatía en muchas ocasiones, por ejemplo, cuando un alumno siente vergüenza, muy sigilosa, de un apellido suyo al pasar lista, y el profesor, evita decirlo en voz alta.Otro ejemplo, sería seguir escuchando a un amigo tocando la guitarra, a pesar de que lo hace fatal.O cuando saludas sonriendo a alguien que te da mucha pena porque tenga alguna enfermedad terminal, y lo haces por ella, porque se sienta mejor.
Teoría de la inteligencia emocional, implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal. Como la cultivaría? Que me pasaría si tuviera fallas en ella?
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos, como tambien se organiza en cinco capacidades; conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Como por ejemplo una relacion en pareja siempre tiene que influir la comunicación para que todo marche mejor, ya que en la vida no nos damos cuenta de lo mucho que valemos como personas, mantener el respeto mutuo bien sea en una pareja como en la familia.
Teoria del cerebro triuno: Fundido en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros. reptiliano (reptiles), límbico (mamíferos primitivos), neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores).
Los reptiles son las especies animales con el menor desarrollo del cerebro; Se encarga de autorregular el organismo.
En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el anidarse o aparearse de igual menera. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad.
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes; Estos centros ya funcionan en los mamíferos, en nosotros los seres humanos procesan distintas emociones, y el hombre experimenta penas antigua y alegrías inmensas. Como también esta en constante interacción con la corteza cerebral. El Sistema límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral; Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memorias. En las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta
Neocórtex, "corteza nueva" o la "corteza más reciente" es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas del cortex. Tambien es el cerebro humano y de animales mas evolucionado como los gatos, los simios y los delfines, este cerebro esta conformado por dos hemisferios (izquierdo y derecho) unidos por un grueso haz de fibras nerviosas, conocido con el nombre de cuerpo calloso cada hemisferio tiene su propia característica y su manera de procesar su información. Nosotros los seres humanos debemos mantener y tener en cuenta lo importante que es conocer un poco mas de nuestro cuerpo… Cuando hablamos de neocortex sabemos que se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren generación o resolución de problemas, análisis, y síntesis, de información, del uso de razonamiento analógico y del pensamiento crítico y creativo.
Mirelys Leon
C.I. 20.822.611
1.1 Inteligencia Musical.
1.2 Inteligencia Matemática.
1.3 Inteligencia Espacial.
1.4 Inteligencia Verbal.
1.5 Inteligencia Cinestésica.
1.6 Inteligencia Intrapersonal.
1.7 Inteligencia Extrapersonal.
2. Teoría de la inteligencia emocional. Implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal de Uds. ¿Cómo la cultivaría? ¿Qué le pasaría si tuviera fallas en ella?
3. Teoría del cerebro triuno. ¿Para que le sirven a Ud como estudiante cada una de las funciones de cada uno de los niveles cerebrales? No responda al aire, sino en base a sus proyectos futuros.
1.1. Inteligencia musical: Es la capacidad de expresarse mediante formas musicales, incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer en cualquier modo y género, y en cierto grado, la apreciación musical. Por tanto la inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico.
1.2. Inteligencia matematica: es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
1.3. Inteligencia espacial: Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.
1.4. Inteligencia verbal: Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos. Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia; a pesar de que el ser humano aprende a expresarse y comprender a los otros por medio de gestos y comunicaciones no verbales y posteriormente con la palabra que, poco a poco, va enriqueciendo sus posibilidades expresivas. La adquisición de la palabra es el factor de cambio en el proceso cognitivo de los niños, cuando logran pasar de la acción pura y directa a la mediación del lenguaje. Por tanto la inteligencia verbal lingüística es una característica humana indispensable para convivencia social y suele ser descrita como la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significados de las palabras que en mucha ocasiones llegan a convertirse en una pasión para aprender a expresarse tanto verbalmente como por escrito.
1.5. Inteligencia cenestésica: La inteligencia corporal cinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente. Este tipo de inteligencia; incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. También existe la habilidad cinestesitica expresada en movimientos pequeños, por lo que podemos admirar esta capacidad en personas que se dedican a la joyería, mecánicos o que se dedican al cultivo de distintas artesanías y trabajos manuales.
1.6. Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad inherentes a este tipo de inteligencia son a las que recurrimos para comprendernos a nosotros mismos y a otras personas; para imaginar, planificar y resolver problemas especialmente los emocionales. Dentro de nosotros mismos tenemos los recursos para llevar una vida productiva, tales como: motivación, capacidad de decisión, etica personal, integridad, empatia y altruismo. La inteligencia intrapersonal; comprende pensamientos y sentimientos íntimos; y cuanto más conscientes son éstos, más sólida es la relación entre el mundo interior y la experiencia exterior del sujeto.
1.7. Inteligencia extrapersonal: Por lo que he leído, sí hay diferencia entre la intra- y extra-personal, ya que ser capaz de dominar tus propias emociones, ser capaz de subirte la autoestima, ser capaz de ser consciente de tus actos y pensamientos, no implica que lo seas de los demás, o viceversa. Alguien con poca inteligencia extrapersonal (i.e.), no sería consciente cuando, por ejemplo, un amigo, quiere quedarse a dormir en casa, pero no se atreve a decírtelo.Alguien con mucha i.e., sería capaz de aplicar la empatía en muchas ocasiones, por ejemplo, cuando un alumno siente vergüenza, muy sigilosa, de un apellido suyo al pasar lista, y el profesor, evita decirlo en voz alta.Otro ejemplo, sería seguir escuchando a un amigo tocando la guitarra, a pesar de que lo hace fatal.O cuando saludas sonriendo a alguien que te da mucha pena porque tenga alguna enfermedad terminal, y lo haces por ella, porque se sienta mejor.
Teoría de la inteligencia emocional, implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal. Como la cultivaría? Que me pasaría si tuviera fallas en ella?
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos, como tambien se organiza en cinco capacidades; conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Como por ejemplo una relacion en pareja siempre tiene que influir la comunicación para que todo marche mejor, ya que en la vida no nos damos cuenta de lo mucho que valemos como personas, mantener el respeto mutuo bien sea en una pareja como en la familia.
Teoria del cerebro triuno: Fundido en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros. reptiliano (reptiles), límbico (mamíferos primitivos), neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores).
Los reptiles son las especies animales con el menor desarrollo del cerebro; Se encarga de autorregular el organismo.
En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el anidarse o aparearse de igual menera. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad.
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes; Estos centros ya funcionan en los mamíferos, en nosotros los seres humanos procesan distintas emociones, y el hombre experimenta penas antigua y alegrías inmensas. Como también esta en constante interacción con la corteza cerebral. El Sistema límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral; Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memorias. En las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta
Neocórtex, "corteza nueva" o la "corteza más reciente" es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas del cortex. Tambien es el cerebro humano y de animales mas evolucionado como los gatos, los simios y los delfines, este cerebro esta conformado por dos hemisferios (izquierdo y derecho) unidos por un grueso haz de fibras nerviosas, conocido con el nombre de cuerpo calloso cada hemisferio tiene su propia característica y su manera de procesar su información. Nosotros los seres humanos debemos mantener y tener en cuenta lo importante que es conocer un poco mas de nuestro cuerpo… Cuando hablamos de neocortex sabemos que se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren generación o resolución de problemas, análisis, y síntesis, de información, del uso de razonamiento analógico y del pensamiento crítico y creativo.
Mirelys Leon
C.I. 20.822.611
TRBAJO DEL BLOG
1. Teoría de las inteligencias múltiples.
Esta teoría la interpreto de la siguiente manera puesto que la inteligencia múltiple, no se basa en una sola si no en varias o varios términos que puede interpretarse en un individuo o persona, es decir que una persona puede ser o tener un don de ser muy inteligente en los estudios, en la escuela, bachillerato y hasta en la universidad, pero le cuenta mucho aprender a manejar un carro sincrónico o como cambiar un caucho de un carro o de una bicicleta o cosas muy comunes por nombrar unas cambiar un bombillo, poner una ducha, poner un toma corriente, reparar o cambiar el flotante del baño, para estas cosas no son muy buenos que se diga. Pero hay otras personas que no son muy buenos en los estudios pero son buenos reparando cosas o inventando, por esta razón yo pienso que todos tenemos la inteligencia o las habilidades para hacer cosas lo que no tenemos definido es para que somos buenos.
1.1 Inteligencia Musical.
Esta es la facilidad que o digamos que es un don especial que tienen muy pocas personas de trasformar un simple sonido en algo rítmico o tan sencillo incorporarlo a una nota musical, esto lo perciben solo aquellas personas con ese don, porque para otros seria solo un ruido molesto y solo eso ruido.
1.2 Inteligencia Matemática.
Se puede decir que esta es la parte que no a todos los estudiantes nos gusta, porque a decir verdad la matemática o los cálculos resultan un tanto aburridos y es por ello que hay personas que si les gustan y disfrutan el resolver problemas de fracciones y cálculos y simplemente porque tienen esa inteligencia más desarrollada y se les hace muy fácil el trabajar con números y fracciones. Es por esta razón que tenemos científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas.
1.3 Inteligencia Espacial.
Esta consiste en ver las cosas desde un punto de vista más desarrollado o en desde otra escala como en tercera dimensión, es decir no todos nosotros vemos o pensamos lo que pueden ver y pensar los marineros, los pilotos, los ingenieros o arquitectos, los cirujanos, un escultor, un decorador o un diseñador. Pues porque estas personas tienen una mejor visión de las cosas por su inteligencia que la desarrollaron en lo que son buenos o en los que le gusta hacer.
1.4 Inteligencia Verbal.
Es la capacidad que tiene una persona para expresarse tan clara y que los demás lo oigan y lo entiendan de una manera perfecta, estas personas también pueden manejar varios idiomas sin problema se le hace fácil adaptar o manipular la estructura del lenguaje, y a otros nos cuenta mucho tener esa habilidad para el momento de hablar de dirigirnos a otras personas y en casos se nos dificulta el que nos entiendan y es porque no tenemos esa facilidad de expresión.
1.5 Inteligencia Cinestésica.
Es la habilidad que tienen unas personas para usar su cuerpo de manera increíble tal como tener una flexibilidad, de estirarse o encogerse para meter todo su cuerpo en una caja muy pequeña. O el que puede mantener el equilibrio, tal como el que camina sobre una cuerda a una determinada altura. También están los que pueden controlar el dolor y caminar sobre carbones calientes, no todos nosotros tenemos o desarrollamos esas cualidades, es mas habremos personas que no somos flexibles ni tenemos equilibrio ni caminando por una acera y mocho menos el caminar por algo caliente, si el solo quemarnos con una plancha o con el aceite cuando freímos unos huevos nos duele que será caminar por carbón caliente, sencillo no lo hacemos.
1.6 Inteligencia Intrapersonal.
Esta es la capacidad que tiene una persona para reconocer sus propios errores y tratar de corregirlos y entiende a los demás que se le acercan con un problema y trata de orientarlos para que lo pueda resolver. Esta habilidad no se les da o todos puesto que hay muchas personas que no les importa lo que sucede con un vecino o un conocido y esto con lleva a que todos vemos por nosotros mismos sin importarnos los que nos rodean.
2. Teoría de la inteligencia emocional. Implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal de Uds. ¿Cómo la cultivaría? ¿Qué le pasaría si tuviera fallas en ella?
Yo cultivaría la inteligencia emocional a trabes de mis propias emociones y experiencias con las personas que me rodean en el día a día, es decir en mi lugar de trabajo o en la universidad, expresando mis sentimientos, tal como sea el caso, sea de felicidad o de molestia por algo en lo que no esté de acuerdo y manteniendo una buena comunicación y escuchando a mis compañeros en un sus problemas y tratar de buscarles una solución.
Qué pasaría si tuviera fallas en ella. Pienso que sería un ser aislado de las demás personas en mi entorno puesto que no sería fácil estar con personas que demuestran sus sentimientos y a uno esto le daría como que igual, porque no tendría ningún gesto de emoción por nada de lo que esté pasando en mí entorno.
3. Teoría del cerebro triuno. ¿Para qué le sirven a Ud. como estudiante cada una de las funciones de cada uno de los niveles cerebrales? No responda al aire, sino en base a sus proyectos futuros.
El cerebro triuno me es de vital importancia ya que es una parte fundamental en mi organismo, pues me permite ir evolucionando a medida que pasa el tiempo. Y es pieza clave para el desarrollo de mis funciones como estudiante porque esta me permite la capacidad para expresarme, reconocer objeto, demostrar sentimientos, razonar claramente, me permite tener creatividad, imaginación, tener un mejor aprendizaje en todos los sentidos sea cultural y tecnológico,
LUIS SALAS: 13.253.590
1. Teoría de las inteligencias múltiples.
Esta teoría la interpreto de la siguiente manera puesto que la inteligencia múltiple, no se basa en una sola si no en varias o varios términos que puede interpretarse en un individuo o persona, es decir que una persona puede ser o tener un don de ser muy inteligente en los estudios, en la escuela, bachillerato y hasta en la universidad, pero le cuenta mucho aprender a manejar un carro sincrónico o como cambiar un caucho de un carro o de una bicicleta o cosas muy comunes por nombrar unas cambiar un bombillo, poner una ducha, poner un toma corriente, reparar o cambiar el flotante del baño, para estas cosas no son muy buenos que se diga. Pero hay otras personas que no son muy buenos en los estudios pero son buenos reparando cosas o inventando, por esta razón yo pienso que todos tenemos la inteligencia o las habilidades para hacer cosas lo que no tenemos definido es para que somos buenos.
1.1 Inteligencia Musical.
Esta es la facilidad que o digamos que es un don especial que tienen muy pocas personas de trasformar un simple sonido en algo rítmico o tan sencillo incorporarlo a una nota musical, esto lo perciben solo aquellas personas con ese don, porque para otros seria solo un ruido molesto y solo eso ruido.
1.2 Inteligencia Matemática.
Se puede decir que esta es la parte que no a todos los estudiantes nos gusta, porque a decir verdad la matemática o los cálculos resultan un tanto aburridos y es por ello que hay personas que si les gustan y disfrutan el resolver problemas de fracciones y cálculos y simplemente porque tienen esa inteligencia más desarrollada y se les hace muy fácil el trabajar con números y fracciones. Es por esta razón que tenemos científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas.
1.3 Inteligencia Espacial.
Esta consiste en ver las cosas desde un punto de vista más desarrollado o en desde otra escala como en tercera dimensión, es decir no todos nosotros vemos o pensamos lo que pueden ver y pensar los marineros, los pilotos, los ingenieros o arquitectos, los cirujanos, un escultor, un decorador o un diseñador. Pues porque estas personas tienen una mejor visión de las cosas por su inteligencia que la desarrollaron en lo que son buenos o en los que le gusta hacer.
1.4 Inteligencia Verbal.
Es la capacidad que tiene una persona para expresarse tan clara y que los demás lo oigan y lo entiendan de una manera perfecta, estas personas también pueden manejar varios idiomas sin problema se le hace fácil adaptar o manipular la estructura del lenguaje, y a otros nos cuenta mucho tener esa habilidad para el momento de hablar de dirigirnos a otras personas y en casos se nos dificulta el que nos entiendan y es porque no tenemos esa facilidad de expresión.
1.5 Inteligencia Cinestésica.
Es la habilidad que tienen unas personas para usar su cuerpo de manera increíble tal como tener una flexibilidad, de estirarse o encogerse para meter todo su cuerpo en una caja muy pequeña. O el que puede mantener el equilibrio, tal como el que camina sobre una cuerda a una determinada altura. También están los que pueden controlar el dolor y caminar sobre carbones calientes, no todos nosotros tenemos o desarrollamos esas cualidades, es mas habremos personas que no somos flexibles ni tenemos equilibrio ni caminando por una acera y mocho menos el caminar por algo caliente, si el solo quemarnos con una plancha o con el aceite cuando freímos unos huevos nos duele que será caminar por carbón caliente, sencillo no lo hacemos.
1.6 Inteligencia Intrapersonal.
Esta es la capacidad que tiene una persona para reconocer sus propios errores y tratar de corregirlos y entiende a los demás que se le acercan con un problema y trata de orientarlos para que lo pueda resolver. Esta habilidad no se les da o todos puesto que hay muchas personas que no les importa lo que sucede con un vecino o un conocido y esto con lleva a que todos vemos por nosotros mismos sin importarnos los que nos rodean.
2. Teoría de la inteligencia emocional. Implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal de Uds. ¿Cómo la cultivaría? ¿Qué le pasaría si tuviera fallas en ella?
Yo cultivaría la inteligencia emocional a trabes de mis propias emociones y experiencias con las personas que me rodean en el día a día, es decir en mi lugar de trabajo o en la universidad, expresando mis sentimientos, tal como sea el caso, sea de felicidad o de molestia por algo en lo que no esté de acuerdo y manteniendo una buena comunicación y escuchando a mis compañeros en un sus problemas y tratar de buscarles una solución.
Qué pasaría si tuviera fallas en ella. Pienso que sería un ser aislado de las demás personas en mi entorno puesto que no sería fácil estar con personas que demuestran sus sentimientos y a uno esto le daría como que igual, porque no tendría ningún gesto de emoción por nada de lo que esté pasando en mí entorno.
3. Teoría del cerebro triuno. ¿Para qué le sirven a Ud. como estudiante cada una de las funciones de cada uno de los niveles cerebrales? No responda al aire, sino en base a sus proyectos futuros.
El cerebro triuno me es de vital importancia ya que es una parte fundamental en mi organismo, pues me permite ir evolucionando a medida que pasa el tiempo. Y es pieza clave para el desarrollo de mis funciones como estudiante porque esta me permite la capacidad para expresarme, reconocer objeto, demostrar sentimientos, razonar claramente, me permite tener creatividad, imaginación, tener un mejor aprendizaje en todos los sentidos sea cultural y tecnológico,
LUIS SALAS: 13.253.590
miércoles, 14 de julio de 2010
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Palo Verde
Sección: “F”
Facilitador: Participantes:
Alejandro Margione León Mirelys C.I. 20.822.611
Ralph Azuaje C.I. 18.424.572
Valenzuela Krisna C.I. 13.319.907
Caracas, 12 Julio del 2010
Indice
Introduccion …………………………………………………..Pag. 2
Inteligencia Multiple …………………………………...…… Pag. 3
Cerebro Triuno ………………………………………...……. Pag. 5
Conclusion …………………………………………….…... Pag. 11
Bibliografia ……………………………………..…..…..….. Pag. 13
Introducción
El hombre, como ser consciente y racional se ha interesado por los procesos neurofisiológicos y psíquicos, que originan el funcionamiento cerebral, al igual que su estructuras y capacidad, cuando hablamos del cerebro triuno, hablamos de la capacidad que tenemos para desempeñar un gran desarrollo y conocimiento. De igual manera sabemos que desempeña un papel importante en nosotros los seres humanos, de los cuales tienen las siguientes funciones: tenemos el cerebro limbito, que genera las emocione; ejemplo cuando nosotros no podemos controlar en un momento una noticia bien sea buena, o mala, pero en el momento que nos enteramos de ella no sabemos cual es la reacción. En pocas palabras, cuando se habla de triuno nos referimos a una emoción incontrolable la cual expresamos en ese momento. También tenemos una nueva estructura cerebral llamada Neocortex o Neucorteza. Que es la característica distintiva de los mamíferos euterios mas evolucionados. Importante tener en cuneta que estamos hablando del cerebro, el cual es un órgano de consistencia y se adapta a la forma de su continente que es el cráneo el cual tiene forma ovoide con la extremidad posterior mas ancha. Pesa al rededor de 1400grs en los hombres y 1200grs en la mujer. El cerebro ocupa la parte antero superior del encéfalo, casi la totalidad de la caja craneal su parte superior. El cráneo es la principal barrera en contra del trauma físico; esa computadora cerebro llamada cerebro y que por tanto, luego de ignorar su existencia, debemos aprender a guiar su participación positiva en el proceso de aprendizaje por ejemplo: podemos utilizar estrategias en el aula para que el alumno lo que aprender comparte sus necesidades básicas, que le permita sobrevivir en el mundo, que requiere de flexibilidad y cambio permanente, si por el contrario el alumno trata de responder al solo estimulo de aprobar un examen y pasar de curso, tarara de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenando información y recordándola hasta el día del examen. Pero el alumno aprobara y olvidara, en este caso no podemos hablar de aprendizaje. En el tercer cerebro el de la súper vivencia, el cerebro básico, nos organizamos en grupos limitados, para defendernos de grupos de otra índole. El complejo reptiliano en los seres humanos, incluyen conductas que se asemejan a los rituales animales, como anidarse o aparearse. Se trata de un tipo de conducta programada y poderosa, y por lo tanto, es muy resistente al cambio, también se procesan las experiencias primarias, no verbales.
Teoría de la inteligencia múltiple
Howard Gardner, señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a la inteligencia como “un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida.” Su teoría se basa en tres principios: La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples.Cada inteligencia es independiente de las otras. Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.
Inteligencia musical: Es la capacidad de expresarse mediante formas musicales, incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer en cualquier modo y género, y en cierto grado, la apreciación musical. Por tanto la inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico.
Inteligencia matemática: es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
Inteligencia espacial: Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.
Inteligencia verbal: Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos. Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia; a pesar de que el ser humano aprende a expresarse y comprender a los otros por medio de gestos y comunicaciones no verbales y posteriormente con la palabra que, poco a poco, va enriqueciendo sus posibilidades expresivas. La adquisición de la palabra es el factor de cambio en el proceso cognitivo de los niños, cuando logran pasar de la acción pura y directa a la mediación del lenguaje. Por tanto la inteligencia verbal lingüística es una característica humana indispensable para convivencia social y suele ser descrita como la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significados de las palabras que en mucha ocasiones llegan a convertirse en una pasión para aprender a expresarse tanto verbalmente como por escrito.
Inteligencia cenestésica: La inteligencia corporal cinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente. Este tipo de inteligencia; incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. También existe la habilidad cinestesitica expresada en movimientos pequeños, por lo que podemos admirar esta capacidad en personas que se dedican a la joyería, mecánicos o que se dedican al cultivo de distintas artesanías y trabajos manuales.
Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad inherentes a este tipo de inteligencia son a las que recurrimos para comprendernos a nosotros mismos y a otras personas; para imaginar, planificar y resolver problemas especialmente los emocionales. Dentro de nosotros mismos tenemos los recursos para llevar una vida productiva, tales como: motivación, capacidad de decisión, ética personal, integridad, empatia y altruismo. La inteligencia intrapersonal; comprende pensamientos y sentimientos íntimos; y cuanto más conscientes son éstos, más sólida es la relación entre el mundo interior y la experiencia exterior del sujeto.
Inteligencia extrapersonal: Por lo que he leído, sí hay diferencia entre la intra- y extra-personal, ya que ser capaz de dominar tus propias emociones, ser capaz de subirte la autoestima, ser capaz de ser consciente de tus actos y pensamientos, no implica que lo seas de los demás, o viceversa. Alguien con poca inteligencia extrapersonal, no sería consciente cuando, por ejemplo, un amigo, quiere quedarse a dormir en casa, pero no se atreve a decírtelo.Alguien con mucha i.e., sería capaz de aplicar la empatía en muchas ocasiones, por ejemplo, cuando un alumno siente vergüenza, muy sigilosa, de un apellido suyo al pasar lista, y el profesor, evita decirlo en voz alta.Otro ejemplo, sería seguir escuchando a un amigo tocando la guitarra, a pesar de que lo hace fatal.O cuando saludas sonriendo a alguien que te da mucha pena porque tenga alguna enfermedad terminal, y lo haces por ella, porque se sienta mejor.
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples:
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durantes o después del nacimiento.
historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, amigos u otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
antecedentes cultural e histórico: incluyendo el lugar y la época en donde nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
Cerebro Triuno
Los trabajos del neurólogo Paul MacLean destacaron la hipótesis original de que nuestro cráneo contiene no uno, sino tres cerebros distintos, cada uno representando un estrato evolutivo separado que creció sobre la capa precedente como sucede en la formación de un sedimento arqueológico. Él lo designó el cerebro triuno.
En su esquema MacLean sostiene que los tres cerebros operan como tres computadoras biológicas interconectadas, cada cual funcionando con su propia inteligencia, su subjetividad propia, su propio sentido de tiempo y espacio, y su propia memoria.
MacLean se refiere a estos tres cerebros separados como:
La neo-corteza o el cerebro neo-mamífero
El sistema límbico o paleo-mamífero
Y, el cerebro reptil, constituido por el tronco cerebral y el cerebelo.
Cada cerebro se conecta por medio de fibras nerviosas con los otros dos, aunque cada uno opera como mecanismo independiente con sus capacidades distintas.
Esta hipótesis se ha vuelto un paradigma muy influyente en la neurociencia, porque nos ha obligado a reconsiderar la manera de cómo el cerebro funciona.
Se asumía de antes, que el neo palio domina los dos niveles inferiores. Pero, MacLean ha demostrado que este no es el caso, y que el sistema límbico, que controla las emociones, puede secuestrar las funciones superiores cuando la situación lo requiere.
Es de interés que algunas tradiciones espirituales esotéricas enseñaban hace mucho tiempo las mismas nociones de los tres planos de la conciencia y de la existencia de tres cerebros diferentes. George Gurdjieff solía hacer referencia al hombre como, el ser con los tres cerebros.
Había un cerebro para el espíritu, uno para el alma y otro para el cuerpo.
Ideas similares pueden encontrarse en el platonismo, la cábala y en muchas otras filosofías con la asociación de: espíritu cabeza el cerebro propio, el alma el corazón, y el cuerpo en el abdomen.
En lo último se encuentra el paradigma de chacra la idea de que existen puntos por todo el cuerpo y en la columna vertebral que constituyen nódulos de la conciencia, relacionados en orden ascendentes de importancias, de simples a complejos.
Aquí ofrecemos un bosquejo del cerebro triuno como lo concibiera MacLean
El cerebro reptil También conocido como el arquipalio o cerebro primitivo reptil o cerebro basal. A éste MacLean designó como el Complejo R. Que incluye el tronco cerebral y el cerebelo, siendo el más antiguo de los tres.
Esta área consiste de las estructuras del tronco cerebral, la médula oblongada, el puente de Varolio, el cerebelo, el mesencéfalo, los núcleos basales, el globo pálido y los bulbos olfatorios.
En ciertos animales, como en los reptiles, el tronco cerebral y el cerebelo todo lo dominan, por ello se lo conoce como el cerebro reptil. Este posee los mismos programas de comportamientos que caracterizan las culebras y los lagartos.
Este sistema es rígido, obsesivo, compulsivo, ritualista y paranoico. Está repleto de memorias atávicas. Continúa repitiendo los mismos comportamientos persistentemente, nunca aprendiendo de las experiencias vividas correspondiendo a lo que Sri Aurobindo llamara la Mente Mecánica.
Este cerebro, asimismo, controla los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas como son la función cardíaca y la respiración.
De importancia adicional es que esta parte del cerebro siempre está activa, aun durante el sueño más profundo.
El Sistema Límbico o el cerebro Paleo-mamífero En el 1952 MacLean acuñó el nombre del sistema límbico para la parte media del cerebro. También se le ha llamado el paleo palio o el cerebro intermedio.
Este, en conjunto con el cerebro reptil, corresponde al cerebro de la mayoría de los mamíferos, especialmente de los más primitivos.
El sistema límbico se involucra con las emociones y los instintos, comer, luchar, escapar peligros y comportamientos sexuales. MacLean ha enfatizado que todo lo que atañe a este sistema es o agradable o desagradable. La supervivencia misma depende en evitar el dolor y procurar el placer.
Experimentalmente, cuando esta parte del cerebro se estimula por medio de una descarga eléctrica leve, varias emociones desde la rabia hasta el placer se producen, de modo artificial, y se constatan, aunque éstas ocurren sin estímulo visible.
Parece ser que el sistema límbico en su totalidad surge como el asiento principal de las emociones, de la atención y de memorias cargadas de afectos.
Fisiológicamente esta área incluye el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala.
En su estructura el sistema límbico, posee amplias conexiones con el neo córtex, lo que resulta en que las funciones cerebrales no son ni puramente límbicas ni puramente corticales, sino que son una mezcla de ambas.
MacLean sugiere haber encontrado en el sistema límbico una base física para las tendencias al dogmatismo y a la paranoia. En otras palabras una base biológica para la tendencia de subordinar la razón a los sentimientos; de esa manera, racionalizando ciertas tendencias, aunque las últimas fueran ilógicas. Para él existen grandes peligros posibles resultados de ese poder del sistema límbico. Como él lo postula es que, este mamífero inferior del sistema límbico tiende a ser el sitio desde donde emanan nuestros prejuicios; en lugar de originarse en la neo-corteza capaz del pensamiento abstracto y lógico.
La Neo-corteza El cerebro propio, la corteza, el neo palio asimismo conocido como el neo mamífero o cerebro racional. Comprende casi la totalidad de los dos hemisferios cerebrales.
Corresponde al cerebro de los primates y, por consecuencia, a nosotros, ya que pertenecemos a la misma categoría de mamíferos avanzados. Es en esta corteza donde residen las características que distinguen al ser humano de otros animales. MacLean se refiere a esta región como: La madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto.
En el ser humano, el neo córtex toma dos terceras partes de la masa total del encéfalo. A pesar de que otros animales están dotados de un área similar, las de ellos son muy rudimentarias en estructura, complejidad y desarrollo.
La corteza se divide entre los hemisferios derecho e izquierdo. Los famosos cerebros derecho e izquierdo. La mitad izquierda de la corteza controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
También el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico; mientras que el izquierdo es más lineal, racional y verbal.
Funciones de cada uno de los niveles cerebrales para el estudiante
Cerebro reptiliano: se procesa la experiencia primaria, no verbal, de aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Se caracteriza por ser asiento de inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas.
Un ejemplo muy claro es la estrategia que se utiliza en el aula para que los alumnos perciban lo que aprende con parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en el mundo que requiere de flexibilidad y cambios permanentes. Si por el contrario el alumno trata de responder solo al estímulo de aprobar un examen y pasar el cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenado información y recordándola hasta el día del examen. Tendremos como resultado un aprendizaje significativo ya que solo retuvo la información estudiada para aprobar y olvidar, es decir, esa información será fugas para su crecimiento intelectual futuro.
Cerebro Paleo mamífero: Su función principal es en referencia a la vida emotiva. Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo.
La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante, aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para prestarles atención.
La Neo-corteza: Este modelo enfatiza una visión completa del comportamiento en términos de sus procesos internos, en el que es posible contemplar la influencia de los aprendizajes cognoscitivos con su carga emotiva y viceversa. Esta perspectiva del funcionamiento cerebral puede ser relevante para la educación, le puede servir al docente como base teórica para interpretar preparar ambientes amigables para el aprendizaje, y para conocer los procesos que ocurren cotidianamente en el salón de clase y desarrollar estrategias de enseñanza que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro.
Modelo de inteligencias múltiples según los tres tipos de cerebro
Las Inteligencias Mentales del Sistema Neocortical:
La Inteligencia Racional: Es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales destacando las razones lógicas, la causa y el efecto.
La Inteligencia Asociativa: Es el proceso que nos permite percibir información por medio de conexiones al azar. Es yuxtaponer o asociar información.
La Inteligencia Espacial Visual y Auditiva: Es el proceso de percibir en imágenes o en sonidos.
La Inteligencia Intuitiva: Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro.
Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico
La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.
La Inteligencia de los Estados de Animo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor.
La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción.
Las Inteligencias del comportamiento del Sistema R Reptil:
La Inteligencia Básica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor.
La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas.
La Inteligencia de los Parámetros: Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida.
Conclusión.
El cerebro humano es como una computadora el cual registra millones de datos a través de los cinco sentidos a una velocidad vertiginosa ya que cuenta con un procesador el más rápido jamás construido. Sin embargo, no contamos con el instructivo de funcionamiento, de ahí la frase que dice que solo utilizamos el 10% de su capacidad y el 90 % restante esta por explotarse.
Los últimos hallazgos científicos, nos dicen que tenemos varios cerebros dentro de nuestra cabeza. Los doctores James Papez y Paul Mac Lean descubrieron el carácter de capas de cebolla del cerebro, producto de las sucesivas evoluciones de las especies, el cual es llamado cerebro triuno, un órgano que física, química, y biológicamente es tres en uno. En la región inferior de la cabeza, alrededor de una estructura llamada tallo cerebral se encuentra un antiguo mecanismo neural que los seres humanos comparten con los reptiles. Rodeando esa área, hay una capa superior que forma el Sistema Límbico, el cual compartimos con los mamíferos. Por encima y alrededor del sistema límbico está una nueva capa la neocorteza que compartimos con chimpancés y delfines.
Cada parte del cerebro triuno, desempeña una función. El tallo y el límbico están fuertemente unidos por gruesas conexiones neurales y ejecutan programas básicos, de la vida; instintos, pulsiones, emociones, rituales, juegos. Cuidan de la supervivencia física y social. La neocorteza, formada por los hemisferios izquierdo y derecho, cumplen con la función de pensar, imaginar, crear, anticipar y mantener la conciencia alerta.
El cerebro Triuno es un misterio que en este momento está siendo develado, como todas las incógnitas que en esta era de la información se están despejando. El cerebro Triuno en el caso de los seres humanos, se ha desarrollado a través de sucesos revolucionarios, en aproximadamente 1.000.000 de años que tiene el ser humano poblando la tierra, según las últimas investigaciones de los científicos.
La inteligencia como tal es la capacidad del individuo de buscar respuestas a varias incógnitas que a este se le presente, es parte del ser humano ser inteligente, que posee las siete inteligencias y que algunas de ellas debe de ser desarrolladas a lo largo de su vida.
En la inteligencia lingüística por ejemplo los niños piensan en las palabras, le gusta leer, escribir, contar cuento jugar con las palabras etc.
La investigación actual sobre la inteligencia múltiple es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en las escuelas sólo se conectan en el predominio de la inteligencia matemática y lingüística dando como minima importancia a las demás inteligencia como: espacial, corporal kinestetica, musical, intrapersonal, interpersonal, por eso aquellos alumnos que no se destacan primordialmente en las dos inteligencias basicas o tradicionales no tiene el reconocimiento y aporte desde otro ámbito no es considerado variable y se diluye.
Actualmente el proceso de enseñanza toma en cuenta y se reconoce que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias y se debe desarrollar distintas formas para la adquisición de conocimiento.
Bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples
http://www.monografias.com/trabajos69/cerebro-triuno/cerebro-triuno.shtml
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Palo Verde
Sección: “F”
Facilitador: Participantes:
Alejandro Margione León Mirelys C.I. 20.822.611
Ralph Azuaje C.I. 18.424.572
Valenzuela Krisna C.I. 13.319.907
Caracas, 12 Julio del 2010
Indice
Introduccion …………………………………………………..Pag. 2
Inteligencia Multiple …………………………………...…… Pag. 3
Cerebro Triuno ………………………………………...……. Pag. 5
Conclusion …………………………………………….…... Pag. 11
Bibliografia ……………………………………..…..…..….. Pag. 13
Introducción
El hombre, como ser consciente y racional se ha interesado por los procesos neurofisiológicos y psíquicos, que originan el funcionamiento cerebral, al igual que su estructuras y capacidad, cuando hablamos del cerebro triuno, hablamos de la capacidad que tenemos para desempeñar un gran desarrollo y conocimiento. De igual manera sabemos que desempeña un papel importante en nosotros los seres humanos, de los cuales tienen las siguientes funciones: tenemos el cerebro limbito, que genera las emocione; ejemplo cuando nosotros no podemos controlar en un momento una noticia bien sea buena, o mala, pero en el momento que nos enteramos de ella no sabemos cual es la reacción. En pocas palabras, cuando se habla de triuno nos referimos a una emoción incontrolable la cual expresamos en ese momento. También tenemos una nueva estructura cerebral llamada Neocortex o Neucorteza. Que es la característica distintiva de los mamíferos euterios mas evolucionados. Importante tener en cuneta que estamos hablando del cerebro, el cual es un órgano de consistencia y se adapta a la forma de su continente que es el cráneo el cual tiene forma ovoide con la extremidad posterior mas ancha. Pesa al rededor de 1400grs en los hombres y 1200grs en la mujer. El cerebro ocupa la parte antero superior del encéfalo, casi la totalidad de la caja craneal su parte superior. El cráneo es la principal barrera en contra del trauma físico; esa computadora cerebro llamada cerebro y que por tanto, luego de ignorar su existencia, debemos aprender a guiar su participación positiva en el proceso de aprendizaje por ejemplo: podemos utilizar estrategias en el aula para que el alumno lo que aprender comparte sus necesidades básicas, que le permita sobrevivir en el mundo, que requiere de flexibilidad y cambio permanente, si por el contrario el alumno trata de responder al solo estimulo de aprobar un examen y pasar de curso, tarara de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenando información y recordándola hasta el día del examen. Pero el alumno aprobara y olvidara, en este caso no podemos hablar de aprendizaje. En el tercer cerebro el de la súper vivencia, el cerebro básico, nos organizamos en grupos limitados, para defendernos de grupos de otra índole. El complejo reptiliano en los seres humanos, incluyen conductas que se asemejan a los rituales animales, como anidarse o aparearse. Se trata de un tipo de conducta programada y poderosa, y por lo tanto, es muy resistente al cambio, también se procesan las experiencias primarias, no verbales.
Teoría de la inteligencia múltiple
Howard Gardner, señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a la inteligencia como “un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida.” Su teoría se basa en tres principios: La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples.Cada inteligencia es independiente de las otras. Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.
Inteligencia musical: Es la capacidad de expresarse mediante formas musicales, incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer en cualquier modo y género, y en cierto grado, la apreciación musical. Por tanto la inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico.
Inteligencia matemática: es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
Inteligencia espacial: Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.
Inteligencia verbal: Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos. Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia; a pesar de que el ser humano aprende a expresarse y comprender a los otros por medio de gestos y comunicaciones no verbales y posteriormente con la palabra que, poco a poco, va enriqueciendo sus posibilidades expresivas. La adquisición de la palabra es el factor de cambio en el proceso cognitivo de los niños, cuando logran pasar de la acción pura y directa a la mediación del lenguaje. Por tanto la inteligencia verbal lingüística es una característica humana indispensable para convivencia social y suele ser descrita como la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significados de las palabras que en mucha ocasiones llegan a convertirse en una pasión para aprender a expresarse tanto verbalmente como por escrito.
Inteligencia cenestésica: La inteligencia corporal cinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente. Este tipo de inteligencia; incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. También existe la habilidad cinestesitica expresada en movimientos pequeños, por lo que podemos admirar esta capacidad en personas que se dedican a la joyería, mecánicos o que se dedican al cultivo de distintas artesanías y trabajos manuales.
Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad inherentes a este tipo de inteligencia son a las que recurrimos para comprendernos a nosotros mismos y a otras personas; para imaginar, planificar y resolver problemas especialmente los emocionales. Dentro de nosotros mismos tenemos los recursos para llevar una vida productiva, tales como: motivación, capacidad de decisión, ética personal, integridad, empatia y altruismo. La inteligencia intrapersonal; comprende pensamientos y sentimientos íntimos; y cuanto más conscientes son éstos, más sólida es la relación entre el mundo interior y la experiencia exterior del sujeto.
Inteligencia extrapersonal: Por lo que he leído, sí hay diferencia entre la intra- y extra-personal, ya que ser capaz de dominar tus propias emociones, ser capaz de subirte la autoestima, ser capaz de ser consciente de tus actos y pensamientos, no implica que lo seas de los demás, o viceversa. Alguien con poca inteligencia extrapersonal, no sería consciente cuando, por ejemplo, un amigo, quiere quedarse a dormir en casa, pero no se atreve a decírtelo.Alguien con mucha i.e., sería capaz de aplicar la empatía en muchas ocasiones, por ejemplo, cuando un alumno siente vergüenza, muy sigilosa, de un apellido suyo al pasar lista, y el profesor, evita decirlo en voz alta.Otro ejemplo, sería seguir escuchando a un amigo tocando la guitarra, a pesar de que lo hace fatal.O cuando saludas sonriendo a alguien que te da mucha pena porque tenga alguna enfermedad terminal, y lo haces por ella, porque se sienta mejor.
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples:
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durantes o después del nacimiento.
historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, amigos u otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
antecedentes cultural e histórico: incluyendo el lugar y la época en donde nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
Cerebro Triuno
Los trabajos del neurólogo Paul MacLean destacaron la hipótesis original de que nuestro cráneo contiene no uno, sino tres cerebros distintos, cada uno representando un estrato evolutivo separado que creció sobre la capa precedente como sucede en la formación de un sedimento arqueológico. Él lo designó el cerebro triuno.
En su esquema MacLean sostiene que los tres cerebros operan como tres computadoras biológicas interconectadas, cada cual funcionando con su propia inteligencia, su subjetividad propia, su propio sentido de tiempo y espacio, y su propia memoria.
MacLean se refiere a estos tres cerebros separados como:
La neo-corteza o el cerebro neo-mamífero
El sistema límbico o paleo-mamífero
Y, el cerebro reptil, constituido por el tronco cerebral y el cerebelo.
Cada cerebro se conecta por medio de fibras nerviosas con los otros dos, aunque cada uno opera como mecanismo independiente con sus capacidades distintas.
Esta hipótesis se ha vuelto un paradigma muy influyente en la neurociencia, porque nos ha obligado a reconsiderar la manera de cómo el cerebro funciona.
Se asumía de antes, que el neo palio domina los dos niveles inferiores. Pero, MacLean ha demostrado que este no es el caso, y que el sistema límbico, que controla las emociones, puede secuestrar las funciones superiores cuando la situación lo requiere.
Es de interés que algunas tradiciones espirituales esotéricas enseñaban hace mucho tiempo las mismas nociones de los tres planos de la conciencia y de la existencia de tres cerebros diferentes. George Gurdjieff solía hacer referencia al hombre como, el ser con los tres cerebros.
Había un cerebro para el espíritu, uno para el alma y otro para el cuerpo.
Ideas similares pueden encontrarse en el platonismo, la cábala y en muchas otras filosofías con la asociación de: espíritu cabeza el cerebro propio, el alma el corazón, y el cuerpo en el abdomen.
En lo último se encuentra el paradigma de chacra la idea de que existen puntos por todo el cuerpo y en la columna vertebral que constituyen nódulos de la conciencia, relacionados en orden ascendentes de importancias, de simples a complejos.
Aquí ofrecemos un bosquejo del cerebro triuno como lo concibiera MacLean
El cerebro reptil También conocido como el arquipalio o cerebro primitivo reptil o cerebro basal. A éste MacLean designó como el Complejo R. Que incluye el tronco cerebral y el cerebelo, siendo el más antiguo de los tres.
Esta área consiste de las estructuras del tronco cerebral, la médula oblongada, el puente de Varolio, el cerebelo, el mesencéfalo, los núcleos basales, el globo pálido y los bulbos olfatorios.
En ciertos animales, como en los reptiles, el tronco cerebral y el cerebelo todo lo dominan, por ello se lo conoce como el cerebro reptil. Este posee los mismos programas de comportamientos que caracterizan las culebras y los lagartos.
Este sistema es rígido, obsesivo, compulsivo, ritualista y paranoico. Está repleto de memorias atávicas. Continúa repitiendo los mismos comportamientos persistentemente, nunca aprendiendo de las experiencias vividas correspondiendo a lo que Sri Aurobindo llamara la Mente Mecánica.
Este cerebro, asimismo, controla los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas como son la función cardíaca y la respiración.
De importancia adicional es que esta parte del cerebro siempre está activa, aun durante el sueño más profundo.
El Sistema Límbico o el cerebro Paleo-mamífero En el 1952 MacLean acuñó el nombre del sistema límbico para la parte media del cerebro. También se le ha llamado el paleo palio o el cerebro intermedio.
Este, en conjunto con el cerebro reptil, corresponde al cerebro de la mayoría de los mamíferos, especialmente de los más primitivos.
El sistema límbico se involucra con las emociones y los instintos, comer, luchar, escapar peligros y comportamientos sexuales. MacLean ha enfatizado que todo lo que atañe a este sistema es o agradable o desagradable. La supervivencia misma depende en evitar el dolor y procurar el placer.
Experimentalmente, cuando esta parte del cerebro se estimula por medio de una descarga eléctrica leve, varias emociones desde la rabia hasta el placer se producen, de modo artificial, y se constatan, aunque éstas ocurren sin estímulo visible.
Parece ser que el sistema límbico en su totalidad surge como el asiento principal de las emociones, de la atención y de memorias cargadas de afectos.
Fisiológicamente esta área incluye el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala.
En su estructura el sistema límbico, posee amplias conexiones con el neo córtex, lo que resulta en que las funciones cerebrales no son ni puramente límbicas ni puramente corticales, sino que son una mezcla de ambas.
MacLean sugiere haber encontrado en el sistema límbico una base física para las tendencias al dogmatismo y a la paranoia. En otras palabras una base biológica para la tendencia de subordinar la razón a los sentimientos; de esa manera, racionalizando ciertas tendencias, aunque las últimas fueran ilógicas. Para él existen grandes peligros posibles resultados de ese poder del sistema límbico. Como él lo postula es que, este mamífero inferior del sistema límbico tiende a ser el sitio desde donde emanan nuestros prejuicios; en lugar de originarse en la neo-corteza capaz del pensamiento abstracto y lógico.
La Neo-corteza El cerebro propio, la corteza, el neo palio asimismo conocido como el neo mamífero o cerebro racional. Comprende casi la totalidad de los dos hemisferios cerebrales.
Corresponde al cerebro de los primates y, por consecuencia, a nosotros, ya que pertenecemos a la misma categoría de mamíferos avanzados. Es en esta corteza donde residen las características que distinguen al ser humano de otros animales. MacLean se refiere a esta región como: La madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto.
En el ser humano, el neo córtex toma dos terceras partes de la masa total del encéfalo. A pesar de que otros animales están dotados de un área similar, las de ellos son muy rudimentarias en estructura, complejidad y desarrollo.
La corteza se divide entre los hemisferios derecho e izquierdo. Los famosos cerebros derecho e izquierdo. La mitad izquierda de la corteza controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
También el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico; mientras que el izquierdo es más lineal, racional y verbal.
Funciones de cada uno de los niveles cerebrales para el estudiante
Cerebro reptiliano: se procesa la experiencia primaria, no verbal, de aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Se caracteriza por ser asiento de inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas.
Un ejemplo muy claro es la estrategia que se utiliza en el aula para que los alumnos perciban lo que aprende con parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en el mundo que requiere de flexibilidad y cambios permanentes. Si por el contrario el alumno trata de responder solo al estímulo de aprobar un examen y pasar el cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenado información y recordándola hasta el día del examen. Tendremos como resultado un aprendizaje significativo ya que solo retuvo la información estudiada para aprobar y olvidar, es decir, esa información será fugas para su crecimiento intelectual futuro.
Cerebro Paleo mamífero: Su función principal es en referencia a la vida emotiva. Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo.
La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia, pues el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la corteza cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante, importante, aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para prestarles atención.
La Neo-corteza: Este modelo enfatiza una visión completa del comportamiento en términos de sus procesos internos, en el que es posible contemplar la influencia de los aprendizajes cognoscitivos con su carga emotiva y viceversa. Esta perspectiva del funcionamiento cerebral puede ser relevante para la educación, le puede servir al docente como base teórica para interpretar preparar ambientes amigables para el aprendizaje, y para conocer los procesos que ocurren cotidianamente en el salón de clase y desarrollar estrategias de enseñanza que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro.
Modelo de inteligencias múltiples según los tres tipos de cerebro
Las Inteligencias Mentales del Sistema Neocortical:
La Inteligencia Racional: Es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales destacando las razones lógicas, la causa y el efecto.
La Inteligencia Asociativa: Es el proceso que nos permite percibir información por medio de conexiones al azar. Es yuxtaponer o asociar información.
La Inteligencia Espacial Visual y Auditiva: Es el proceso de percibir en imágenes o en sonidos.
La Inteligencia Intuitiva: Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro.
Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico
La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.
La Inteligencia de los Estados de Animo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor.
La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción.
Las Inteligencias del comportamiento del Sistema R Reptil:
La Inteligencia Básica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor.
La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas.
La Inteligencia de los Parámetros: Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida.
Conclusión.
El cerebro humano es como una computadora el cual registra millones de datos a través de los cinco sentidos a una velocidad vertiginosa ya que cuenta con un procesador el más rápido jamás construido. Sin embargo, no contamos con el instructivo de funcionamiento, de ahí la frase que dice que solo utilizamos el 10% de su capacidad y el 90 % restante esta por explotarse.
Los últimos hallazgos científicos, nos dicen que tenemos varios cerebros dentro de nuestra cabeza. Los doctores James Papez y Paul Mac Lean descubrieron el carácter de capas de cebolla del cerebro, producto de las sucesivas evoluciones de las especies, el cual es llamado cerebro triuno, un órgano que física, química, y biológicamente es tres en uno. En la región inferior de la cabeza, alrededor de una estructura llamada tallo cerebral se encuentra un antiguo mecanismo neural que los seres humanos comparten con los reptiles. Rodeando esa área, hay una capa superior que forma el Sistema Límbico, el cual compartimos con los mamíferos. Por encima y alrededor del sistema límbico está una nueva capa la neocorteza que compartimos con chimpancés y delfines.
Cada parte del cerebro triuno, desempeña una función. El tallo y el límbico están fuertemente unidos por gruesas conexiones neurales y ejecutan programas básicos, de la vida; instintos, pulsiones, emociones, rituales, juegos. Cuidan de la supervivencia física y social. La neocorteza, formada por los hemisferios izquierdo y derecho, cumplen con la función de pensar, imaginar, crear, anticipar y mantener la conciencia alerta.
El cerebro Triuno es un misterio que en este momento está siendo develado, como todas las incógnitas que en esta era de la información se están despejando. El cerebro Triuno en el caso de los seres humanos, se ha desarrollado a través de sucesos revolucionarios, en aproximadamente 1.000.000 de años que tiene el ser humano poblando la tierra, según las últimas investigaciones de los científicos.
La inteligencia como tal es la capacidad del individuo de buscar respuestas a varias incógnitas que a este se le presente, es parte del ser humano ser inteligente, que posee las siete inteligencias y que algunas de ellas debe de ser desarrolladas a lo largo de su vida.
En la inteligencia lingüística por ejemplo los niños piensan en las palabras, le gusta leer, escribir, contar cuento jugar con las palabras etc.
La investigación actual sobre la inteligencia múltiple es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en las escuelas sólo se conectan en el predominio de la inteligencia matemática y lingüística dando como minima importancia a las demás inteligencia como: espacial, corporal kinestetica, musical, intrapersonal, interpersonal, por eso aquellos alumnos que no se destacan primordialmente en las dos inteligencias basicas o tradicionales no tiene el reconocimiento y aporte desde otro ámbito no es considerado variable y se diluye.
Actualmente el proceso de enseñanza toma en cuenta y se reconoce que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias y se debe desarrollar distintas formas para la adquisición de conocimiento.
Bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples
http://www.monografias.com/trabajos69/cerebro-triuno/cerebro-triuno.shtml
Suscribirse a:
Entradas (Atom)