martes, 20 de julio de 2010

Métodos y Técnicas de Estudio. Sección “F”: Teoría de las inteligencias múltiples.
1.1 Inteligencia Musical.
1.2 Inteligencia Matemática.
1.3 Inteligencia Espacial.
1.4 Inteligencia Verbal.
1.5 Inteligencia Cinestésica.
1.6 Inteligencia Intrapersonal.
1.7 Inteligencia Extrapersonal.
2. Teoría de la inteligencia emocional. Implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal de Uds. ¿Cómo la cultivaría? ¿Qué le pasaría si tuviera fallas en ella?
3. Teoría del cerebro triuno. ¿Para que le sirven a Ud como estudiante cada una de las funciones de cada uno de los niveles cerebrales? No responda al aire, sino en base a sus proyectos futuros.






1.1. Inteligencia musical: Es la capacidad de expresarse mediante formas musicales, incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer en cualquier modo y género, y en cierto grado, la apreciación musical. Por tanto la inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico.


1.2. Inteligencia matematica: es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.


1.3. Inteligencia espacial: Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

1.4. Inteligencia verbal: Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos. Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia; a pesar de que el ser humano aprende a expresarse y comprender a los otros por medio de gestos y comunicaciones no verbales y posteriormente con la palabra que, poco a poco, va enriqueciendo sus posibilidades expresivas. La adquisición de la palabra es el factor de cambio en el proceso cognitivo de los niños, cuando logran pasar de la acción pura y directa a la mediación del lenguaje. Por tanto la inteligencia verbal lingüística es una característica humana indispensable para convivencia social y suele ser descrita como la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significados de las palabras que en mucha ocasiones llegan a convertirse en una pasión para aprender a expresarse tanto verbalmente como por escrito.

1.5. Inteligencia cenestésica: La inteligencia corporal cinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente. Este tipo de inteligencia; incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. También existe la habilidad cinestesitica expresada en movimientos pequeños, por lo que podemos admirar esta capacidad en personas que se dedican a la joyería, mecánicos o que se dedican al cultivo de distintas artesanías y trabajos manuales.

1.6. Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad inherentes a este tipo de inteligencia son a las que recurrimos para comprendernos a nosotros mismos y a otras personas; para imaginar, planificar y resolver problemas especialmente los emocionales. Dentro de nosotros mismos tenemos los recursos para llevar una vida productiva, tales como: motivación, capacidad de decisión, etica personal, integridad, empatia y altruismo. La inteligencia intrapersonal; comprende pensamientos y sentimientos íntimos; y cuanto más conscientes son éstos, más sólida es la relación entre el mundo interior y la experiencia exterior del sujeto.

1.7. Inteligencia extrapersonal: Por lo que he leído, sí hay diferencia entre la intra- y extra-personal, ya que ser capaz de dominar tus propias emociones, ser capaz de subirte la autoestima, ser capaz de ser consciente de tus actos y pensamientos, no implica que lo seas de los demás, o viceversa. Alguien con poca inteligencia extrapersonal (i.e.), no sería consciente cuando, por ejemplo, un amigo, quiere quedarse a dormir en casa, pero no se atreve a decírtelo.Alguien con mucha i.e., sería capaz de aplicar la empatía en muchas ocasiones, por ejemplo, cuando un alumno siente vergüenza, muy sigilosa, de un apellido suyo al pasar lista, y el profesor, evita decirlo en voz alta.Otro ejemplo, sería seguir escuchando a un amigo tocando la guitarra, a pesar de que lo hace fatal.O cuando saludas sonriendo a alguien que te da mucha pena porque tenga alguna enfermedad terminal, y lo haces por ella, porque se sienta mejor.

Teoría de la inteligencia emocional, implicaciones desde el punto de vista del desarrollo personal. Como la cultivaría? Que me pasaría si tuviera fallas en ella?

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos, como tambien se organiza en cinco capacidades; conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Como por ejemplo una relacion en pareja siempre tiene que influir la comunicación para que todo marche mejor, ya que en la vida no nos damos cuenta de lo mucho que valemos como personas, mantener el respeto mutuo bien sea en una pareja como en la familia.

Teoria del cerebro triuno: Fundido en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros. reptiliano (reptiles), límbico (mamíferos primitivos), neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores).

Los reptiles son las especies animales con el menor desarrollo del cerebro; Se encarga de autorregular el organismo.
En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el anidarse o aparearse de igual menera. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad.



El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes; Estos centros ya funcionan en los mamíferos, en nosotros los seres humanos procesan distintas emociones, y el hombre experimenta penas antigua y alegrías inmensas. Como también esta en constante interacción con la corteza cerebral. El Sistema límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral; Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memorias. En las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta

Neocórtex, "corteza nueva" o la "corteza más reciente" es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas del cortex. Tambien es el cerebro humano y de animales mas evolucionado como los gatos, los simios y los delfines, este cerebro esta conformado por dos hemisferios (izquierdo y derecho) unidos por un grueso haz de fibras nerviosas, conocido con el nombre de cuerpo calloso cada hemisferio tiene su propia característica y su manera de procesar su información. Nosotros los seres humanos debemos mantener y tener en cuenta lo importante que es conocer un poco mas de nuestro cuerpo… Cuando hablamos de neocortex sabemos que se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren generación o resolución de problemas, análisis, y síntesis, de información, del uso de razonamiento analógico y del pensamiento crítico y creativo.


Mirelys Leon
C.I. 20.822.611

1 comentario:

  1. Hola buenas tardes, me parece que cuando nos referimos a las partes del cerebro, creemos y damos fe de ello que no solo el hecho de ser parte de nuestro cuerpo, debemos dar importancia de ello... Pues bien me parece importante publicar una informacion como esta.

    ResponderEliminar